Wikimapia is a multilingual open-content collaborative map, where anyone can create place tags and share their knowledge.

Iglesia de San Andrés

Spain / Jaen / Villanueva del Arzobispo / Arquillos

La iglesia de San Andrés, en Villanueva del Arzobispo (Jaén), se ubica en el centro del núcleo urbano, destacando por su impetuosa volumetría entre el resto del caserío que se extiende a su alrededor. La iglesia es un edificio exento situado en la zona más alta del municipio, perceptible desde la lejanía, salvando el desnivel del terreno.

De las cuatro torres originarias que soportaron la construcción del templo parroquial de San Andrés, y que con anterioridad definían el perímetro amurallado de un espacio defensivo cristiano, sólo se conservan dos. La más interesante desde el punto de vista constructivo es la que hubo de ser con toda probabilidad torre del homenaje, y destaca adosada a los pies, esquinada entre las fachadas Norte y Oeste. Restaurada en la década de los años ochenta del siglo XX por el MOPU, es de planta cuadrada, presenta dos niveles más un cuerpo de campanas. La planta baja es maciza, sobre ella se puede acceder desde el exterior a una estancia que hubo de ser la planta primera de la torre, en la que destaca su cubrición con bóveda de horno. La segunda planta, accesible a través de escalera interior, recrea un espacio más elevado originado por bóveda de arista con nervios resaltados sobre ménsulas. El cuerpo de campanas, antes de las restauraciones mencionadas, a la intemperie, presenta cubierta de rollizos leñosos a cuatro aguas. Al exterior, en la fachada Oeste, la torre se adelanta al muro que cierra los pies del templo. Se aprecian restos de enormes ménsulas de piedra portantes de posibles matacanes desaparecidos, así como una diminuta saetera en uno de sus frentes.

Sobre una primera parroquia dedicada a San Andrés de la que ya existe constancia en 1488, año en que fue bautizado Fray Domingo de Valtanás, se inicia su construcción en el primer tercio del siglo XVII. La documentación histórica recoge que se continúa la construcción a mediados del mismo siglo, según consta por un recibo de 1662 en el que el maestro de obras Juan Alonso Bex y el visitador oficial del obispado Juan Alférez Cuadros otorgan mil ducados para continuidad de las obras, prolongándose las obras hasta 1685.

El interior del templo ofrece planta con esquema de cruz latina con una sola nave con crucero poco desarrollado, capillas hornacinas en los laterales y coro dispuesto a los pies. El interior se cubre con bóveda de cañón con lunetos en los que se insertan ventanas adinteladas. La cubierta se articula por arcos diafragma en cuatro tramos que descienden sobre los potentes machones dando lugar a ocho capillas hornacina -cuatro por ala- de alzado severo por sus arcos de medio punto sobre impostas resaltadas. Cuenta con cabecera plana y presbiterio elevado sobre gradas. El crucero se define por cuatro arcos torales sobre los que asienta la gran cúpula de media naranja sobre pechinas, se conecta mediante breves tramos de cañón definiendo los brazos transversales del crucero y el presbiterio. La gran cúpula se decora con medallones donde se inscriben motivos de candelieri, querubines, etc., y se representan las figuras de los Evangelistas, de 1927 es obra del arquitecto alcalaíno Manuel López y escayolistas granadinos, por derrumbe de la original un año antes.

En el muro del Evangelio abren dos portadas. La primera, trabajada en cantería, sirve de nexo con la antigua sacristía, es adintelada y presenta una pronunciada clave con ornamento de lazo y acanto, flanqueada por pilastras toscanas, entablamento liso y frontón partido con remate de pináculos rematados en pequeñas bolas. Esta portada es de gran sobriedad en su diseño, parece ser obra tardía del siglo XVII o de principios del siglo XVIII. Sobre la portada se abrió recientemente una ventana cerrada por artística reja de hierro forjado, versión popular del siglo XVIII.

En la capilla de las Tres Avemarías, la segunda portada inserta un arco de medio punto entre pilastras corintias y frontón. Se encuentra cerrada por un cancel de madera tallada a base de cuarterones con diversos motivos vegetales, correspondiente a la puerta de la Umbría. La capilla se cubre por bóveda de crucería neogótica, de 1928.

A los pies del de la nave se eleva, sobre gradas, un coro con sillería de madera distribuido en dos pisos; de 27 asientos el alto, y de 18 en el bajo.

En la fachada Sur del templo parroquial de San Andrés se abre la portada principal. Dada la fuerte inclinación del terreno, aquélla se abre a un espacio llano, parcialmente ajardinado de planta rectangular. La portada ofrece elegante traza y equilibrada proporción. Consta de arco de medio punto sobre impostas y extradós cajeado donde, a modo de clave, un óvalo inscribe la heráldica episcopal de D. Sancho Dávila y Toledo, obispo de la diócesis de Jaén entre 1600-1615. Enmarcan el acceso pilastras toscanas cajeadas sobre basamento, que sustentan entablamento compartimentado en estilizados triglifos y metopas con decoración de gotas. Sobre estos, frontón triangular roto en cuyos extremos se prolongan las pilastras acabadas en pináculos de bolas y cruces de San Andrés sobre placas en punta de diamante con entalle a bisel. El frontón abierto da paso a un segundo cuerpo con hornacina avenerada con santo titular de reciente factura, enmarcada por pilastrillas cajeadas que sostienen entablamento liso y amplio que se cierra con pequeño frontón de tímpano biselado en resalto donde, en pequeño tondo se inscribe JHS y remata sus extremos con pináculos. Colateral a la portada se abren dos ventanitas adinteladas a la altura del alero.

La transición entre la fachada Sur y Oeste se soluciona con la segunda torre de la primitiva fortaleza que se mantiene en pie, en disposición oblicua, conformando un esquinazo de potente efecto visual. El volumen medieval ofrece, en mampostería ordinaria, dos saeteras y restos de ménsulas a la altura de su remate como huella de apoyo para posibles matacanes. Restos de un primer momento constructivo del templo se advierten en la ventana ojival con parteluz bajo rosetón de tracería.

La fachada oeste, correspondiente a los pies del templo, proyecta en alzado un rico juego de volúmenes presidido por el adose de las dos torres medievales, dominando en altura la esquinada torre-campanario entre las fachadas norte y oeste. A media altura sobresalen unas ménsulas que servían de apoyo a algún tipo de balconada y en la parte superior se abren sencillos vanos rectangulares; su planta baja es maciza, estando la primera cubierta por una bóveda de horno de mampostería, la segunda por otra de arista con nervios cruzados, y correspondiendo la última al campanario, con reciente cubierta de madera a cuatro aguas. La segunda de las torres, de características similares, se conserva solamente hasta media altura y en la que se perciben las mismas ménsulas de apoyo. Esta fachada se interrumpe por un único vano, que consiste en una ventana ligeramente apuntada y geminada adornada con un artístico rosetón.

En la fachada se adosan, con gran fuerza y volumetría, las diversas dependencias parroquiales levantada a finales de los años cincuenta del siglo XX, dispuestas en varios niveles, que otorgan al templo un cierto aspecto palaciego, acentuado por el mirador de arcos de medio punto. En esta fachada y resolviendo la pendiente topográfica del terreno se dispone un espacio ajardinado que hace las veces de antesala de la portada. A consecuencia de un derribo acontecido en 1881, en la década de los sesenta del siglo pasado se llevaron a cabo importantes obras en esta fachada, entre las que cabe destacar la reconstrucción de la denominada Puerta de la Umbría, en 1947, la cual se resuelve, con gran sencillez, mediante un arco de medio punto enmarcada en un sencillo dintel y sobre la cual se abre una hornacina vacía. Se añadió entonces la sencilla espadaña que desentona respecto al resto del conjunto. Toda la fachada norte queda cerrada y separada del espacio urbano que la circunda por un pretil con reja.
Ciudades cercanas:
Coordenadas:   38°10'10"N   3°0'41"W
Este artículo fue modificado por última vez hace 10 años