Puertollano
Spain /
Ciudad Real /
Puertollano /
World
/ Spain
/ Ciudad Real
/ Puertollano
Mundo / España / / Ciudad Real /
ciudad
Añadir una categoría
![](https://wikimapia.org/img/wm-team-userpic.png)
Puertollano, situado al suroeste de la provincia de Ciudad Real, a 39 km de la capital, es la primera ciudad industrial de la provincia y uno de los núcleos de población más importantes con 51.501 habitantes al l de enero de 1992.
El término municipal tiene una extensión de 224 km2. Esta situado a 700 metros de altitud sobre el nivel del mar, siendo los puntos más altos: el Cerro de Santa Ana con 918 metros y el de San Sebastián con 850.
El clima es continental con fuertes oscilaciones térmicas. La temperatura media anual se sitúa alrededor de los 13C. Las precipitaciones apenas sobrepasan los 400 mm anuales. La densidad media de población es de 225 hab/km2, cifra muy superior a la densidad media provincial (en torno a 25 hab./km2) y regional (21 hab./km2) e incluso nacional (76 hab/km2).
La ciudad esta situada en el comienzo del valle del rió Ojailén, junto al borde septentrional de Sierra Morena, próximo al Campo de Calatrava.
Respecto a sus orígenes existen vestigios de épocas romana debido a su ubicación en un lugar de paso natural en el que confluían vías romanas segundarias. Pero las primeras noticias que se tenemos son posteriores a 1212, cundo la zona fue reconquistada siendo Maestre Calatrava, Francisco Ruiz Díaz de Yanguas. Aparece citado por primera vez en una concordia entre la Orden de Calatrava y el Arzobispo de Toledo “el ocho de mayo de 1245” Diversos autores afirman que la villa comenzó a poblase tras la batalla de las navas de Tolosa, aunque este echo no se haya probado documentalmente.
Perteneció durante mucho tiempo a la Orden de Calatrava cuyos dominios se extendieron por todo el valle del Jabalón.
El núcleo de población en la Edad Media se organiza en torno a la Iglesia Parroquial, que data del siglo XVI y situada en un lugar algo elevado desde el cual se domina el valle del rió Ojailén.
En el siglo XVI, el desarrollo de la industria de paños supuso un crecimiento importante de la población, motivado pos su cabaña ganadera. En esta época, Felipe II le concedió el titulo de villa, dándole el escudo de la casa de Austria en 1576.
Hasta este momento existen en el núcleo urbano dos zonas claramente diferenciadas: la medieval, al pie de la iglesia parroquial, con calles estrechas y sinuosas, con ensanches y estrechamientos algo caprichosos y la zona del siglo XVI, que se extiende por en actual Paseo de San Gregorio, hoy centro de actividad y hacia el norte donde aparecen las calles Real y Ancha.
En 1873 con el descubrimiento de las minas de carbón surge un progresivo desarrollo demográfico y económico. Entre 1900 y 1940 el crecimiento será rápido por las faldas de los cerros de San Agustín, San Sebastián y Santa Ana y por el sur, hacia las minas, en una amplia zona entre la vía férrea y la carretera a Calzada, donde surgirían barrios mineros con escasa condiciones de habitabilidad.
A partir de 1941, el INI pone en marcha el complejo petroquímico “Calvo Sotelo” Por estas fechas se construye en esa zona una especie de ciudad-jardín para sus trabajadores. Próximo a esta se construye otro grupo de viviendas llamadas las “trescientas nueve”, dentro de un marco urbanístico poco desarrollado. Por el norte surge otro grupo poblacional, el de las “trescientas treinta”.
Esta ciudad tiene como anejo El Villar del que dista nueve kilómetros.
El término municipal tiene una extensión de 224 km2. Esta situado a 700 metros de altitud sobre el nivel del mar, siendo los puntos más altos: el Cerro de Santa Ana con 918 metros y el de San Sebastián con 850.
El clima es continental con fuertes oscilaciones térmicas. La temperatura media anual se sitúa alrededor de los 13C. Las precipitaciones apenas sobrepasan los 400 mm anuales. La densidad media de población es de 225 hab/km2, cifra muy superior a la densidad media provincial (en torno a 25 hab./km2) y regional (21 hab./km2) e incluso nacional (76 hab/km2).
La ciudad esta situada en el comienzo del valle del rió Ojailén, junto al borde septentrional de Sierra Morena, próximo al Campo de Calatrava.
Respecto a sus orígenes existen vestigios de épocas romana debido a su ubicación en un lugar de paso natural en el que confluían vías romanas segundarias. Pero las primeras noticias que se tenemos son posteriores a 1212, cundo la zona fue reconquistada siendo Maestre Calatrava, Francisco Ruiz Díaz de Yanguas. Aparece citado por primera vez en una concordia entre la Orden de Calatrava y el Arzobispo de Toledo “el ocho de mayo de 1245” Diversos autores afirman que la villa comenzó a poblase tras la batalla de las navas de Tolosa, aunque este echo no se haya probado documentalmente.
Perteneció durante mucho tiempo a la Orden de Calatrava cuyos dominios se extendieron por todo el valle del Jabalón.
El núcleo de población en la Edad Media se organiza en torno a la Iglesia Parroquial, que data del siglo XVI y situada en un lugar algo elevado desde el cual se domina el valle del rió Ojailén.
En el siglo XVI, el desarrollo de la industria de paños supuso un crecimiento importante de la población, motivado pos su cabaña ganadera. En esta época, Felipe II le concedió el titulo de villa, dándole el escudo de la casa de Austria en 1576.
Hasta este momento existen en el núcleo urbano dos zonas claramente diferenciadas: la medieval, al pie de la iglesia parroquial, con calles estrechas y sinuosas, con ensanches y estrechamientos algo caprichosos y la zona del siglo XVI, que se extiende por en actual Paseo de San Gregorio, hoy centro de actividad y hacia el norte donde aparecen las calles Real y Ancha.
En 1873 con el descubrimiento de las minas de carbón surge un progresivo desarrollo demográfico y económico. Entre 1900 y 1940 el crecimiento será rápido por las faldas de los cerros de San Agustín, San Sebastián y Santa Ana y por el sur, hacia las minas, en una amplia zona entre la vía férrea y la carretera a Calzada, donde surgirían barrios mineros con escasa condiciones de habitabilidad.
A partir de 1941, el INI pone en marcha el complejo petroquímico “Calvo Sotelo” Por estas fechas se construye en esa zona una especie de ciudad-jardín para sus trabajadores. Próximo a esta se construye otro grupo de viviendas llamadas las “trescientas nueve”, dentro de un marco urbanístico poco desarrollado. Por el norte surge otro grupo poblacional, el de las “trescientas treinta”.
Esta ciudad tiene como anejo El Villar del que dista nueve kilómetros.
Artículo de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Puertollano
Ciudades cercanas:
Coordenadas: 38°41'34"N 4°6'10"W
- Valdepeñas (Castilla-La Mancha) 62 km
- Linares (Andalucía) 71 km
- Jaén 102 km
- Córdoba 106 km
- Cabra (Andalucía) 138 km
- Granada 167 km
- Vélez 211 km
- Almayate 216 km
- Málaga 219 km
- Alhaurín de la Torre 229 km
- Mina de carbon 4.6 km
- Refineria (Repsol - YPF) 5 km
- Embalse de Montoro I 17 km
- Sierra de las Trampas 20 km
- Embalse de la Vega de Jabalón 32 km
- Embalse de Jándula 47 km
- Finca Los Alarcones. Ganaderia SAMUEL FLORES y MANUELA AGUSTINA LOPEZ FLORES. 53 km
- Campo de Batalla de Las Navas de Tolosa 60 km
- Finca La Suerte y El Castillo. Ganaderia ORELLANA PERDIZ 63 km
- Embalse de La Fernandina 71 km
Mina de carbon
Refineria (Repsol - YPF)
Embalse de Montoro I
Sierra de las Trampas
Embalse de la Vega de Jabalón
Embalse de Jándula
Finca Los Alarcones. Ganaderia SAMUEL FLORES y MANUELA AGUSTINA LOPEZ FLORES.
Campo de Batalla de Las Navas de Tolosa
Finca La Suerte y El Castillo. Ganaderia ORELLANA PERDIZ
Embalse de La Fernandina