Virgen de la Cabeza
| iglesia
Spain /
Jaen /
Andujar /
A-6177
World
/ Spain
/ Jaen
/ Andujar
Mundo / España / / /
iglesia
Añadir una categoría
En este paraje se celebra la romería más antigua de España: La romería de María Santísima de la Cabeza. Esta fiesta en honor de la "Reina de Sierra Morena" se lleva celebrando desde hace más de 700 años. Se lleva a cabo el último domingo de Abril.
El parque natural de la Sierra de Andújar da un marco único a una romería única.
De su fachada principal, el cuerpo central está marcado por la línea de la portada, balcón y espadaña de dos cuerpos, tres vanos para campanas y frontón. Igualmente, nos marca los diferentes espacios que vamos a encontrarnos en la parte interna por medio de las cubiertas de las galerías laterales, si bien su plasmación en fachada es asimétrica. La iglesia es de una sola nave cubierta con bóveda de medio cañón reforzada con arcos fajones que descansan sobre una estructura corrida de sillares en la cual se abren pequeñas
capillas, lo que le confiere una sensación de solidez y austeridad constructiva. Resaltar que los arcos fajones forman espacios a modo de lunetos que se han utilizado como marco de las pinturas con temática Mariana que se comenzaron a pintar en el año 2000.
En el interior y dentro de las capillas laterales resaltar en el lado del Evangelio un Cristo crucificado y un Sagrado Corazón de Mariano Benlliure. Un gran arco triunfal da acceso al presbiterio y en él se coloca una magnífica reja encargada por la Cofradía de la Virgen de la Cabeza en 1562 a Juan Rodríguez de Salamanca y Bartolomé Gómez, sobrinos del Maestro Bartolomé. En la capilla Mayor preside un retablo con dos hornacinas que contiene a San Juan de Mata, Santo Trinitario, y San Eufrasio, Patrón de Andújar y uno de los siete Varones Apostólicos, y en el centro observamos el arco de medio punto que muestra el camarín de la Virgen de la Cabeza.
El camarín repite esquemas de estos espacios de devoción Mariana propios del barroco andaluz, con el altar centrado en el espacio cuadrado que cubre una pequeña cúpula de medio naranja con decoraciones vegetales, clásicas, y enmarcadas en cuadrados todo ello sobredorado. La Imagen se coloca en dicho altar, para ser observada desde todos los ángulos manteniendo el espacio y el carácter de deambulatorio.
A ambos lados de la iglesia encontramos el museo o zona expositiva, que sirve de entrada y acceso al camarín. En esta galería se disponen las advocaciones Marianas que se reparten por toda la geografía hispana. En el otro lateral o zona de salida encontramos la tienda de recuerdos. Otro espacio que está dentro de la planta rectangular que conforma el Santuario es el patio de la Aparición. Este enclave al cual se accede desde el recorrido que se hace para visitar el Camarín de Ntra. Sra. de la Cabeza, es un espacio cuadrado recorrido por una galería de arcadas. En uno de sus lados se encuentra un conjunto de piedras dispuestas a modo de hornacina donde se encuentra una reproducción de la Virgen de la Cabeza, justo donde se cree que tuvo lugar la Aparición de la Virgen al pastor Juan de Rivas. Se decora el patio con cuadros cerámicos que representan las Patronas de las capitales de provincia de Andalucía.
El parque natural de la Sierra de Andújar da un marco único a una romería única.
De su fachada principal, el cuerpo central está marcado por la línea de la portada, balcón y espadaña de dos cuerpos, tres vanos para campanas y frontón. Igualmente, nos marca los diferentes espacios que vamos a encontrarnos en la parte interna por medio de las cubiertas de las galerías laterales, si bien su plasmación en fachada es asimétrica. La iglesia es de una sola nave cubierta con bóveda de medio cañón reforzada con arcos fajones que descansan sobre una estructura corrida de sillares en la cual se abren pequeñas
capillas, lo que le confiere una sensación de solidez y austeridad constructiva. Resaltar que los arcos fajones forman espacios a modo de lunetos que se han utilizado como marco de las pinturas con temática Mariana que se comenzaron a pintar en el año 2000.
En el interior y dentro de las capillas laterales resaltar en el lado del Evangelio un Cristo crucificado y un Sagrado Corazón de Mariano Benlliure. Un gran arco triunfal da acceso al presbiterio y en él se coloca una magnífica reja encargada por la Cofradía de la Virgen de la Cabeza en 1562 a Juan Rodríguez de Salamanca y Bartolomé Gómez, sobrinos del Maestro Bartolomé. En la capilla Mayor preside un retablo con dos hornacinas que contiene a San Juan de Mata, Santo Trinitario, y San Eufrasio, Patrón de Andújar y uno de los siete Varones Apostólicos, y en el centro observamos el arco de medio punto que muestra el camarín de la Virgen de la Cabeza.
El camarín repite esquemas de estos espacios de devoción Mariana propios del barroco andaluz, con el altar centrado en el espacio cuadrado que cubre una pequeña cúpula de medio naranja con decoraciones vegetales, clásicas, y enmarcadas en cuadrados todo ello sobredorado. La Imagen se coloca en dicho altar, para ser observada desde todos los ángulos manteniendo el espacio y el carácter de deambulatorio.
A ambos lados de la iglesia encontramos el museo o zona expositiva, que sirve de entrada y acceso al camarín. En esta galería se disponen las advocaciones Marianas que se reparten por toda la geografía hispana. En el otro lateral o zona de salida encontramos la tienda de recuerdos. Otro espacio que está dentro de la planta rectangular que conforma el Santuario es el patio de la Aparición. Este enclave al cual se accede desde el recorrido que se hace para visitar el Camarín de Ntra. Sra. de la Cabeza, es un espacio cuadrado recorrido por una galería de arcadas. En uno de sus lados se encuentra un conjunto de piedras dispuestas a modo de hornacina donde se encuentra una reproducción de la Virgen de la Cabeza, justo donde se cree que tuvo lugar la Aparición de la Virgen al pastor Juan de Rivas. Se decora el patio con cuadros cerámicos que representan las Patronas de las capitales de provincia de Andalucía.
Ciudades cercanas:
Coordenadas: 38°10'52"N 4°2'16"W
- Convento de la Inmaculada Concepción 16 km
- Convento de Santo Domingo 50 km
- Catedral de Jaén 51 km
- Real Monasterio de Santa Clara 51 km
- Convento Madres Dominicas 51 km
- Catedral de Baeza 54 km
- Convento de Santa Clara 62 km
- Convento de la Concepción 62 km
- Convento de San Miguel 62 km
- Iglesia y convento de Santa Ana 90 km
- Embalse del Encinarejo 4.5 km
- Finca Los Escoriales. Ganaderia GERMAN GERVAS DIEZ. 10 km
- Finca Maroteras. Ganaderia HIJOS DE JUAN VALENZUELA. 11 km
- Finca Medianería. Ganaderia FLORES ALBARRAN. 11 km
- Finca Los Cerrillos. Ganaderia FRANCISCO JAVIER ARAUZ DE ROBLES. 12 km
- Fincas Navas de Pedro Bagar. Ganaderia SORANDO. 14 km
- Embalse de Jándula 15 km
- Finca El Santo. GANADERIA DE LOS RODEOS. 17 km
- poligono de la estacion 17 km
- Embalse de Yeguas 18 km
Embalse del Encinarejo
Finca Los Escoriales. Ganaderia GERMAN GERVAS DIEZ.
Finca Maroteras. Ganaderia HIJOS DE JUAN VALENZUELA.
Finca Medianería. Ganaderia FLORES ALBARRAN.
Finca Los Cerrillos. Ganaderia FRANCISCO JAVIER ARAUZ DE ROBLES.
Fincas Navas de Pedro Bagar. Ganaderia SORANDO.
Embalse de Jándula
Finca El Santo. GANADERIA DE LOS RODEOS.
poligono de la estacion
Embalse de Yeguas