Parroquia de San Juan de Ávila (Alcalá de Henares)
Spain /
Madrid /
Alcala de Henares /
Alcalá de Henares /
Av. Reyes Magos, s/n
World
/ Spain
/ Madrid
/ Alcala de Henares
Mundo / España / / Madrid /
iglesia
Añadir una categoría
![](https://wikimapia.org/img/wm-team-userpic.png)
La construcción del moderno edificio de la iglesia de San Juan de Ávila fue encargada por la diócesis de Alcalá de Henares a los arquitectos Juan de Dios y Carlos Clemente siguiendo un innovador diseño del ingeniero uruguayo Eladio Dieste, premio América de arquitectura en 1991.
El templo destaca por sus muros de ladrillo visto que se ondulan siguiendo una generatriz oscilante, sin pilares, su pórtico en forma de abanico, la cubierta de cerámica armada (mezcla de ladrillo y varas de hierro) con bóvedas autoportantes y una torre en la que se abre un vitral de grandes dimensiones en forma de cruz. Algunos la llaman la «iglesia barco» por recordar con su forma el casco de un enorme buque. Otra peculiaridad es el descomunal rosetón de la fachada, compuesto por dos rosetones superpuestos, uno convexo y otro cóncavo, diseñados por Carlos Muñoz, de la Real Fábrica de Vidrios y Cristales de La Granja. El rosetón externo es de tonos azules, mientras que en el interno los protagonistas son los tonos cálidos (amarillos y rojos), una mezcla de colores que hacen el efecto de un caleidoscopio según cambia la luz del sol.
La parroquia se halla bajo advocación de San Juan de Ávila (Almodóvar del Campo, Ciudad Real, h.1500-Montilla, Córdoba, 1569), sacerdote y escritor ascético canonizado en 1946 por el Papa Pío XII y nombrado patrono del clero español, que estudió artes y teología en Alcalá de Henares entre 1520 y 1526. De esta etapa en la ciudad complutense existen testimonios de su gran valía intelectual, como así lo atestigua el maestro y catedrático de la Universidad de Salamanca Domingo de Soto. Mientras permaneció en Alcalá mantuvo contacto con las grandes corrientes de reforma del momento. Conoció el erasmismo, las diversas escuelas teológicas y filosóficas y la preocupación por el conocimiento de las Sagradas Escrituras y los Padres de la Iglesia. También trabó amistad con quienes habían de ser grandes reformadores de la vida cristiana, como don Pedro Guerrero, futuro arzobispo de Granada, y posiblemente también con el Venerable Fernando de Contreras, que fuera Capellán Mayor del Colegio de San Ildefonso de la Universidad Cisneriana y redentor de cautivos en Argel. Incluso pudo haber conocido allí, cuando estudiaban en Alcalá de Henares, a dos grandes místicos: el franciscano Francisco de Osuna y San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús.
El templo destaca por sus muros de ladrillo visto que se ondulan siguiendo una generatriz oscilante, sin pilares, su pórtico en forma de abanico, la cubierta de cerámica armada (mezcla de ladrillo y varas de hierro) con bóvedas autoportantes y una torre en la que se abre un vitral de grandes dimensiones en forma de cruz. Algunos la llaman la «iglesia barco» por recordar con su forma el casco de un enorme buque. Otra peculiaridad es el descomunal rosetón de la fachada, compuesto por dos rosetones superpuestos, uno convexo y otro cóncavo, diseñados por Carlos Muñoz, de la Real Fábrica de Vidrios y Cristales de La Granja. El rosetón externo es de tonos azules, mientras que en el interno los protagonistas son los tonos cálidos (amarillos y rojos), una mezcla de colores que hacen el efecto de un caleidoscopio según cambia la luz del sol.
La parroquia se halla bajo advocación de San Juan de Ávila (Almodóvar del Campo, Ciudad Real, h.1500-Montilla, Córdoba, 1569), sacerdote y escritor ascético canonizado en 1946 por el Papa Pío XII y nombrado patrono del clero español, que estudió artes y teología en Alcalá de Henares entre 1520 y 1526. De esta etapa en la ciudad complutense existen testimonios de su gran valía intelectual, como así lo atestigua el maestro y catedrático de la Universidad de Salamanca Domingo de Soto. Mientras permaneció en Alcalá mantuvo contacto con las grandes corrientes de reforma del momento. Conoció el erasmismo, las diversas escuelas teológicas y filosóficas y la preocupación por el conocimiento de las Sagradas Escrituras y los Padres de la Iglesia. También trabó amistad con quienes habían de ser grandes reformadores de la vida cristiana, como don Pedro Guerrero, futuro arzobispo de Granada, y posiblemente también con el Venerable Fernando de Contreras, que fuera Capellán Mayor del Colegio de San Ildefonso de la Universidad Cisneriana y redentor de cautivos en Argel. Incluso pudo haber conocido allí, cuando estudiaban en Alcalá de Henares, a dos grandes místicos: el franciscano Francisco de Osuna y San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús.
Ciudades cercanas:
Coordenadas: 40°29'34"N 3°22'36"W
- Monasterio de la Inmaculada. (MM Dominicas). Siglo XVII 12 km
- Convento de Santa Catalina 24 km
- Teologado de los P.P. Dominicos (Iglesia de San Pedro Mártir) 24 km
- Casa "Cristo Rey" 40 km
- Casa de Ejercicios Nuestra Señora de los Reyes y San Ignacio 40 km
- Ermita de San Antón 49 km
- Plaza de la Mariblanca 55 km
- Monasterio de Santa María de El Paular 62 km
- Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos 68 km
- Abadía benedictina del Valle de los Caídos 68 km
- El Ensanche 0.9 km
- Pasillo Verde del Camarmilla 1.4 km
- Casco Histórico 1.5 km
- Espartales Sur 1.6 km
- Espartales Norte 2.3 km
- Isla del Colegio 2.6 km
- UAH-Campus Externo 3.3 km
- Monte Gurugú 4.2 km
- Antiguo Aeródromo Militar Barberán y Collar 4.2 km
- Parque Natural de los Cerros 5 km
Comentarios