Carmona
Spain /
Sevilla /
Carmona /
World
/ Spain
/ Sevilla
/ Carmona
Mundo / España / / Sevilla /
villa (población)
Añadir una categoría
El municipio de Carmona, el segundo en superficie de la provincia de Sevilla, se localiza en el centro de la misma, formando parte de las comarcas de la Campiña y de la Vega. En 1.996 contaba con 25.266 habitantes, la mayor parte de los cuales residía en el núcleo principal. A este término pertenece también la entidad menor de Guadajoz.
La presencia del hombre en estas tierras se remonta hasta época prehistórica, existiendo restos de poblados paleolíticos y neolíticos. Tras el paso de las culturas tartéssica y fenicia, la villa alcanza gran importancia con los cartagineses, que la fortifican y la llaman Kar o Car. En el año 206 a.C., la localidad se integra en el dominio romano. También se conservan importantes restos de la época musulmana, durante la cual Qarmuna llega a ser capital de uno de los reinos de taifas. En 1.247, se rinde a las tropas cristianas de Fernando III el Santo, que la repuebla y la dota de Fuero propio. En 1.630, Felipe IV otorga a Carmona el título de Ciudad.
La cabecera municipal se asienta sobre la colina más septentrional de los Alcores, dominando la fértil vega del río Corbones. Ello determinó desde tiempos ancestrales su emplazamiento, con una magnífica situación estratégica desde el punto de vista militar.
En época romana ya existía una auténtica ciudad, con una superficie de unas 50 has. El asentamiento se estructuraba a lo largo de un eje fundamental noreste-suroeste, que enlazaba la puerta de Sevilla con la de Córdoba y otro que unía la puerta de Marchena con la de la Sedia. La intersección de los dos ejes (el foro) sería la actual Plaza de San Fernando. La dominación musulmana transforma la trama viaria hasta eliminar el segundo eje, reduciendo las puertas de la Sedia y de Marchena a meros portillos de conexión con el mundo rural.
La mezquita mayor y el zoco constituyen el centro de la ciudad, que se halla rodeada de una cerca irregular adaptada a la topografía del terreno. Carmona conserva el carácter de fortaleza hasta finales de la Edad Media. A la vez que se potencia la creación del arrabal de San Pedro, va desapareciendo el de San Mateo.
En la primera mitad del siglo XX se produce un fuerte crecimiento demográfico, que se traduce en un desarrollo en dirección suroeste, donde se ordena la Alameda (1.930) y hacia el noroeste, en el entorno de la estación de ferrocarril. En los años 60 se construyen barriadas de promoción oficial con tipología de bloques, colmatando la plataforma de la Alameda hasta el escarpe. Al oeste surge la barriada de la necrópolis, y hacia el noroeste un importante sector de viviendas autoconstruidas. También surgen algunas industrias en la periferia urbana y al borde de los caminos, lo que ha producido un cierto desorden urbanístico.
El núcleo actual se puede dividir en tres sectores morfológicos. El casco histórico ocupa el extremo noreste, con una trama de pequeñas manzanas irregulares. Está separado del resto de la población por los restos de murallas existentes a lo largo de la calle Barbacana Alta. Los sectores de extensión se sitúan tanto al noroeste como al suroeste de Carmona. La zona noroccidental, entre las salidas de Guadajoz, Brenes y Sevilla, presenta una trama incompleta, en la que persisten algunos vacíos urbanos sin colmatar. El sector suroccidental, situado entre los carreteras de El Viso y de Utrera ofrece una morfología mucho más regular, con calles rectas y manzanas rectangulares, en el entorno de la Plaza de Toros. La travesía de la carretera N-IV (Madrid-Cádiz) ha cruzado Carmona hasta hace pocos años, sirviendo de separación fisica entre los dos sectores urbanos de extensión. El área sureste de la población permanece sin ocupar a causas de las fuertes pendientes que presenta.
Carmona es uno de los municipios de la provincia con más historia al haber sido ocupada por numerosos pueblos y culturas. Quizás debido a la fertilidad de las tierras de la zona y por su situación geográfica.
Los primeros restos de asentamientos los encontramos en la prehistoria, época de la que han aparecido restos del período Paleolítico de un poblado tribal. Pero se han hallado muchos más del Neolítico y del Eneolítico donde hubo núcleos asentados y con mayor estabilidad. Entre estos restos, se encuentran los vasos campaniformes del Acebuchal.
Con el asentamiento turdetano, se crea el núcleo definitivo de población al que algunos historiadores bautizaron como Caritbriga, hipotético nombre que podría corresponder a un origen tartésico. Otros como "Carmo" por los turdetanos y otros como "Carminius" por su relación con el etrusco como A. Shulten.
También existe otra leyenda que atribuye su fundación al navegante fenicio Hércules. Pues en ella se establece posteriormente una colonia cartaginesa, bautizada como "Kar" o "Car", (el prefijo significa "ciudad", y a él se añadió Amón por estar dedicada al dios solar. De este modo, quedó bautizada como Caramón o Ciudad del Dios Sol). Para evolucionar posteriormente como Karmo y finalmente al de Carmona.
Con el asentamiento cartaginés, se realiza el actual diseñó y trazado de la ciudad, que se conserva hoy día, especialmente el Kardo Máximo, es decir, la zona que iba desde la puerta de Sevilla a la puerta de Córdoba. Durante este período de ocupación por el pueblo cartaginés, la villa prosperó alcanzando gran importancia, de ahí la construcción de un recinto amurallado del que nos han llegado hasta hoy día algunos vestigios.
Durante la segunda púnica, (218-202 antes de Cristo) uno de sus reyes acompañado por su población, tuvo una participación muy activa.
En el año 206 antes de Cristo, Carmona es conquistada por las tropas romanas, antes de que se constituyese el mismísimo Imperio Romano, obteniendo la categoría de municipio que perteneció durante todo este tiempo al Convento jurídico Astigitano (Ecija) y siendo uno de los más importantes de la provincia Bética, con el nombre de "Carmo" o "Carmona". Llegando a obtener el privilegio de poder acuñar moneda, que fue conocido como el "Carmo". Julio César cita en su "De Bello Civile" que Carmona fue rodeada por una muralla, que sus habitantes fueron adscritos a la tribu de "Galeria" y que perteneció al convento Jurídico Asitigitano (Écija).
Su importancia no decreció en época musulmana, llegando a ser en el siglo XI, capital de uno de los reinos de Taifas a la que bautizaron como " Karmonch", reformando el sistema defensivo de la muralla, construyeron el alcázar principal, alcázares, mezquitas y otros edificios, de los que aún podremos visitar.
La reconquista de la ciudad, fue obra de Fernando III "el Santo" en 1247 que comenzó la repoblación de la misma, otorgándole Fuero propio,... Su hijo, Alfonso X el Sabio, realizó el Repartimiento y delimitación de su término municipal. Fue objeto de predilección real y favores por parte de Pedro I "El Cruel", que residió frecuentemente en ella, ampliando y transformado el Alcázar de la Puerta de Marchena para residencia real. En él se refugiarían posteriormente sus hijos, que serían defendidos por don Martín López de Córdoba, maestre de Alcántara y Calatrava, después de la muerte violenta del rey en Montiel.
Durante los reinados de Juan II y Enrique IV, en el siglo XV, Carmona fue escenario de las luchas entre los partidarios de Ponce de León, señores de Arcos y Marchena, y los Guzmán, Condes de Niebla y Duques de Medina Sidonia, que azotaron fuertemente a la ciudad.
La participación de Carmona en la guerra de Granada fue muy importante como indica la documentación que se conserva en el Archivo Municipal.
En 1630, se le concede el título de ciudad por Felipe IV. En 1869 fue el escenario de uno de los primero intentos de implantación de la República Federal en España.
La presencia del hombre en estas tierras se remonta hasta época prehistórica, existiendo restos de poblados paleolíticos y neolíticos. Tras el paso de las culturas tartéssica y fenicia, la villa alcanza gran importancia con los cartagineses, que la fortifican y la llaman Kar o Car. En el año 206 a.C., la localidad se integra en el dominio romano. También se conservan importantes restos de la época musulmana, durante la cual Qarmuna llega a ser capital de uno de los reinos de taifas. En 1.247, se rinde a las tropas cristianas de Fernando III el Santo, que la repuebla y la dota de Fuero propio. En 1.630, Felipe IV otorga a Carmona el título de Ciudad.
La cabecera municipal se asienta sobre la colina más septentrional de los Alcores, dominando la fértil vega del río Corbones. Ello determinó desde tiempos ancestrales su emplazamiento, con una magnífica situación estratégica desde el punto de vista militar.
En época romana ya existía una auténtica ciudad, con una superficie de unas 50 has. El asentamiento se estructuraba a lo largo de un eje fundamental noreste-suroeste, que enlazaba la puerta de Sevilla con la de Córdoba y otro que unía la puerta de Marchena con la de la Sedia. La intersección de los dos ejes (el foro) sería la actual Plaza de San Fernando. La dominación musulmana transforma la trama viaria hasta eliminar el segundo eje, reduciendo las puertas de la Sedia y de Marchena a meros portillos de conexión con el mundo rural.
La mezquita mayor y el zoco constituyen el centro de la ciudad, que se halla rodeada de una cerca irregular adaptada a la topografía del terreno. Carmona conserva el carácter de fortaleza hasta finales de la Edad Media. A la vez que se potencia la creación del arrabal de San Pedro, va desapareciendo el de San Mateo.
En la primera mitad del siglo XX se produce un fuerte crecimiento demográfico, que se traduce en un desarrollo en dirección suroeste, donde se ordena la Alameda (1.930) y hacia el noroeste, en el entorno de la estación de ferrocarril. En los años 60 se construyen barriadas de promoción oficial con tipología de bloques, colmatando la plataforma de la Alameda hasta el escarpe. Al oeste surge la barriada de la necrópolis, y hacia el noroeste un importante sector de viviendas autoconstruidas. También surgen algunas industrias en la periferia urbana y al borde de los caminos, lo que ha producido un cierto desorden urbanístico.
El núcleo actual se puede dividir en tres sectores morfológicos. El casco histórico ocupa el extremo noreste, con una trama de pequeñas manzanas irregulares. Está separado del resto de la población por los restos de murallas existentes a lo largo de la calle Barbacana Alta. Los sectores de extensión se sitúan tanto al noroeste como al suroeste de Carmona. La zona noroccidental, entre las salidas de Guadajoz, Brenes y Sevilla, presenta una trama incompleta, en la que persisten algunos vacíos urbanos sin colmatar. El sector suroccidental, situado entre los carreteras de El Viso y de Utrera ofrece una morfología mucho más regular, con calles rectas y manzanas rectangulares, en el entorno de la Plaza de Toros. La travesía de la carretera N-IV (Madrid-Cádiz) ha cruzado Carmona hasta hace pocos años, sirviendo de separación fisica entre los dos sectores urbanos de extensión. El área sureste de la población permanece sin ocupar a causas de las fuertes pendientes que presenta.
Carmona es uno de los municipios de la provincia con más historia al haber sido ocupada por numerosos pueblos y culturas. Quizás debido a la fertilidad de las tierras de la zona y por su situación geográfica.
Los primeros restos de asentamientos los encontramos en la prehistoria, época de la que han aparecido restos del período Paleolítico de un poblado tribal. Pero se han hallado muchos más del Neolítico y del Eneolítico donde hubo núcleos asentados y con mayor estabilidad. Entre estos restos, se encuentran los vasos campaniformes del Acebuchal.
Con el asentamiento turdetano, se crea el núcleo definitivo de población al que algunos historiadores bautizaron como Caritbriga, hipotético nombre que podría corresponder a un origen tartésico. Otros como "Carmo" por los turdetanos y otros como "Carminius" por su relación con el etrusco como A. Shulten.
También existe otra leyenda que atribuye su fundación al navegante fenicio Hércules. Pues en ella se establece posteriormente una colonia cartaginesa, bautizada como "Kar" o "Car", (el prefijo significa "ciudad", y a él se añadió Amón por estar dedicada al dios solar. De este modo, quedó bautizada como Caramón o Ciudad del Dios Sol). Para evolucionar posteriormente como Karmo y finalmente al de Carmona.
Con el asentamiento cartaginés, se realiza el actual diseñó y trazado de la ciudad, que se conserva hoy día, especialmente el Kardo Máximo, es decir, la zona que iba desde la puerta de Sevilla a la puerta de Córdoba. Durante este período de ocupación por el pueblo cartaginés, la villa prosperó alcanzando gran importancia, de ahí la construcción de un recinto amurallado del que nos han llegado hasta hoy día algunos vestigios.
Durante la segunda púnica, (218-202 antes de Cristo) uno de sus reyes acompañado por su población, tuvo una participación muy activa.
En el año 206 antes de Cristo, Carmona es conquistada por las tropas romanas, antes de que se constituyese el mismísimo Imperio Romano, obteniendo la categoría de municipio que perteneció durante todo este tiempo al Convento jurídico Astigitano (Ecija) y siendo uno de los más importantes de la provincia Bética, con el nombre de "Carmo" o "Carmona". Llegando a obtener el privilegio de poder acuñar moneda, que fue conocido como el "Carmo". Julio César cita en su "De Bello Civile" que Carmona fue rodeada por una muralla, que sus habitantes fueron adscritos a la tribu de "Galeria" y que perteneció al convento Jurídico Asitigitano (Écija).
Su importancia no decreció en época musulmana, llegando a ser en el siglo XI, capital de uno de los reinos de Taifas a la que bautizaron como " Karmonch", reformando el sistema defensivo de la muralla, construyeron el alcázar principal, alcázares, mezquitas y otros edificios, de los que aún podremos visitar.
La reconquista de la ciudad, fue obra de Fernando III "el Santo" en 1247 que comenzó la repoblación de la misma, otorgándole Fuero propio,... Su hijo, Alfonso X el Sabio, realizó el Repartimiento y delimitación de su término municipal. Fue objeto de predilección real y favores por parte de Pedro I "El Cruel", que residió frecuentemente en ella, ampliando y transformado el Alcázar de la Puerta de Marchena para residencia real. En él se refugiarían posteriormente sus hijos, que serían defendidos por don Martín López de Córdoba, maestre de Alcántara y Calatrava, después de la muerte violenta del rey en Montiel.
Durante los reinados de Juan II y Enrique IV, en el siglo XV, Carmona fue escenario de las luchas entre los partidarios de Ponce de León, señores de Arcos y Marchena, y los Guzmán, Condes de Niebla y Duques de Medina Sidonia, que azotaron fuertemente a la ciudad.
La participación de Carmona en la guerra de Granada fue muy importante como indica la documentación que se conserva en el Archivo Municipal.
En 1630, se le concede el título de ciudad por Felipe IV. En 1869 fue el escenario de uno de los primero intentos de implantación de la República Federal en España.
Artículo de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Carmona
Ciudades cercanas:
Coordenadas: 37°28'19"N 5°38'44"W
- Arcos de la Frontera 81 km
- El Puerto de Santa María 103 km
- Villafranca de los Barros 138 km
- Don Benito 169 km
- Villanueva de la Serena 170 km
- Cáceres 239 km
- brisamar 264 km
- Plasencia 290 km
- Ciudad Rodrigo (Castilla y León) 358 km
- Arouca 449 km
- La Celada 14 km
- Finca Hacienda Nuestra Señora de la Esperanza. Ganaderia TOROS DE AQUILINO FRAILE. 22 km
- Finca Quitapesares. Ganaderia MANUEL CARO ANDRADE. 24 km
- Municipio de La Rinconada 24 km
- Finca El Sardinero. Ganaderia AVE MARIA (ANTIGUA JAVIER MOLINA) 25 km
- Finca Majadallana. Ganaderia ASTOLFI 27 km
- Distrito Norte 28 km
- Pago de Enmedio 28 km
- Finca Valdepotros. Ganaderia CASTILBLANCO, ALDEAQUEMADA. 36 km
- Finca Los Pilares. Ganaderia CASTILBLANCO, ALDEAQUEMADA. 38 km
La Celada
Finca Hacienda Nuestra Señora de la Esperanza. Ganaderia TOROS DE AQUILINO FRAILE.
Finca Quitapesares. Ganaderia MANUEL CARO ANDRADE.
Municipio de La Rinconada
Finca El Sardinero. Ganaderia AVE MARIA (ANTIGUA JAVIER MOLINA)
Finca Majadallana. Ganaderia ASTOLFI
Distrito Norte
Pago de Enmedio
Finca Valdepotros. Ganaderia CASTILBLANCO, ALDEAQUEMADA.
Finca Los Pilares. Ganaderia CASTILBLANCO, ALDEAQUEMADA.
Comentarios