Priego de Córdoba (Andalucía)
Spain /
Cyrdoba /
Priego de Cyrdoba /
World
/ Spain
/ Cyrdoba
/ Priego de Cyrdoba
Mundo / España / / Córdoba /
villa (población)
Añadir una categoría
Priego de Córdoba es una localidad y un municipio del sur de la provincia de Córdoba, en Andalucía (España, Europa). Forma parte de la comarca de la Subbética y de la subcomarca turística "Comarca D.O.P. Priego de Córdoba" (también se refiere a la misma denominación de origen protegida), de la cuál es considerada su capital subcomarcal; además es también cabecera de partido judicial. Forma parte además de la mancomunidad de municipios de la Subbética Cordobesa.
[MÁS INFORMACIÓN]
Contexto.
Cabeza de partido judicial en la que se levantan 8 aldeas y 17 diseminados, pertenece a la comarca de la Mancomunidad de la Subbética, que se encuentra ubicada en la subbética andaluza y es integrante de la Ruta del Califato. Es llamada "Ciudad del agua" por la multitud de manantiales que brotan en su entorno y "Joya del Barroco Cordobés" por el número de construcciones de estilo barroco que posee.
HISTORIA.
Prehistoria y época romana.
Las primeras referencias sobre Priego de Córdoba datan del periodo "Musteriense" (Paleolítico Medio, 40.000-33.000 a.c.), que se consolidan dadas las evidencias que se han encontrado, como los numerosos hallazgos históricos encontrados y presentes en los museos municipales, y que culminaron con el proceso de ocupación por parte del Imperio romano entre el siglo III a.c. y el siglo V d.c., en medida debido a la excepcional situación geográfica de la que disfruta como punto clave y que debido a los hallazgos encontrados se confirma como "pagus", o subdivisión territorial, del municipio latino de Ipolcobulcula (actual Carcabuey), dedicado a la explotación agropecuaria del entorno.
Época musulmana.
Denominada "Medina Bahiga" durante el periodo del Califato de Córdoba, Priego de Córdoba fue capital de una de las coras del territorio de al-Ándalus, mientras se desarrollaba el periodo de ocupación musulmán en la Península Ibérica a mediados del Siglo IX.
Participando en las campañas del emir Muhammad I sobre el año 863, en las que intervinieron un gran número de los lugareños, desempeño un importarte papel en las guerrillas que se mantuvieron dentro del seno del emirato cordobés por su control entre Omar Ben Hafsún, Said ben Mastana y Banu Matruh, convirtiéndose en 889 como centro de operaciones de Ibn Mastana, seguidor de Omar Ben Hafsún y uno de los más importantes cabecillas insurrectos, que se autotituló "Señor de Priego y Luque", época en la que Priego de Córdoba vivió cierta prosperidad.
Al desaparecer el Califato de Córdoba paso a formar parte inicialmente del Reino Zirita de Granada, pasando después a formar parte del Reino Nazarita y acabando en 1090 siendo ocupado por los Almorávides, los cuales fueron sustituidos posteriormente por los Almohades a mediados del Siglo XII.
Época de la Reconquista Cristiana.
Mientras se producían disputas y luchas internas en pleno seno del Emirato de Córdoba, el rey Fernando III aprovecho para tomar la localidad en el año 1225, que posteriormente donó a la Orden de Calatrava para su protección y defensa como punto estratégico en el desarrollo de la Reconquista cristiana.
Concesión frustrada, pues Priego volvió a integrar parte del Reino Nazarita de Granada hasta su conquista definitiva por parte de Alfonso XI en 1341, que reconstruyó la muralla del castillo y fomento la repoblación mediante la concesión de ciertos tributos acabando a formar parte de la "Casa de Aguilar" mediante la intervención de su señor Gonzalo Fernández de Córdoba y que fue concedido a su descendiente Pedro Fernández de Córdoba y Pacheco por los Reyes Católicos en 1501, pasando a ser titular del Marquesado de Priego.
Siglo XVI hasta siglo XIX.
Siendo nombrado en 1501 como primer marqués de Priego a Pedro Fernández de Córdoba y Pacheco por los Reyes Católicos, primogénito de la Casa de Aguilar, se produjo una época de gran progreso y avance con la construcción de la Casa Del Cabildo, la cárcel, el Pósito, las Carnicerías y la iglesia de San Esteban, hoy conocida como "San Francisco". mientras se mantenían pleitos en defensa de sus fueros y privilegios.
En el siglo XVII, debido la imposión del impuesto de las alcabalas, Priego sufrió un empeoramiento de la situación económica, llegando a un acuerdo en 1617 con Felipe III, y que posteriormente ratificó Felipe IV, para la compra de las alcabalas por parte de la villa. En este siglo se fundó el "Hospital de la Caridad", situado en la Puerta Granada, y se sufrieron varias epidemias de peste en 1650 y 1680.
Durante el siglo XVIII, con la expulsión de los moriscos del barrio de la "Puerta Granada", se vuelve a vivir otra época próspera, llegando a ascender su población a más de 3000 personas, convirtiéndose en uno de los centros más importantes de industria de la seda, vendiendo "El tafetán" y "El terciopelo" en Sevilla, Málaga, Navarra, Portugal, Francia e Indias. En 1705 la villa toma parte en la Guerra de Sucesión y defensa de Gibraltar, pasando en 1711 a depender del Ducado de Medinaceli.
El Barroco toma importancía en este siglo, debido al influjo de la escuela de artistas, creada por el arquitecto Francisco Hurtado Izquierdo. A finales de este siglo, la riqueza menguo, perdiéndose casi en su totalidad debido, en gran medida, al deterioro de la producción de la morera, a los impuestos y a la presión competitiva de los tejidos de algodón ingleses y catalanes.
A pesar de la crisis iniciada a finales del siglo XVIII, durante principios del siglo XIX se produce un aumento de la población, llegando a los 27.000 habitantes gracias al desarrollo industrial en el sector textil, de la producción agrícola y adhesión a la monarquía constitucional que le permite obtener el título de ciudad por el rey Alfonso XII en 1881, a pesar de la desaparición de los gremios locales y la turbulenta situación política existente, entre la Guerra de la Independencia Española y las luchas entre liberales y conservadores.
Siglo XX hasta la actualidad.
En la década de los veinte se produce un aumento importante en la industria textil que mengua en la década de los setenta y que produce la re-conversión en industrias de la confección.
Heráldica.
El Blasón originario fue un escudo con un castillo de oro en campo verde, hasta la adopción final del actual en el Siglo XVIII. En el escusón, en campo de oro un árbol de sinople, y brochante sobre el mismo tres bandas de sinople en campo de oro, bordura o filiera de gules con ocho escudetes de oro, en la que cada uno incorpora una banda de azur. Segundo cuartel: un águila de sable coronada, que se quiere en El Atlante porte en su pecho las armas de los Fernández de Córdoba. Tercero: en campo de plata, una espada o sable de azur, con la empuñadura de oro puesta en palo, con la punta hacia el jefe, flanqueada por sendos brazos de ángel, alados, movientes a diestra (vestido de gules) y siniestra (vestido de azur) que la sujetan con sus manos. Cuarto, cinco hojas de higuera de sinople en sotuer (por los Figueroa), y en su punta un león rampante de su color. Y quinto, dos leones rampantes de su color, en palo sobre campo de plata.
es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Escudo_de_Priego_C%C3%B3r...
GEOGRAFÍA.
Ubicación.
Ubicada en el sureste de la provincia de Córdoba, a unos 100 Kilómetros de la capital, Priego de Córdoba se encuentra localizado en pleno corazón de las Sierras Subbéticas, limitando con dos provincias, al este con Jaén y al sureste con Granada, y tres partidos judiciales, al Noroeste con Baena, al suroeste con Rute y al oeste con Cabra.
Limita con los municipios de Fuente Tójar, Alcaudete y Luque al Norte, al Este con los de Alcalá la Real, Almedinilla y Montefrío, al Sur con los de Algarinejo e Iznájar y al Oeste con los de Rute, Carcabuey y Luque .1 Es cabecera de partido judicial que comprende, además, los municipios de Almedinilla, Carcabuey y Fuente Tójar integrando una comarca natural dentro de la Subbética cordobesa, con un parque natural de 31.568 Hectáreas con un alto interés ecológico por su vegetación, fauna y gran valor paisajístico de su entorno.
Su altura sobre el nivel del mar es de 652 metros.
En el límite sureste se localiza la sierra de Horconera, con el pico más alto de toda la provincia, La Tiñosa con 1570 metros o el Pico Bermejo con 1.476 metros. Presenta un terreno llano en dirección hacia el Norte y montañoso en las demás partes siendo cortado por algunos pequeños valles. Al sur se hallan diversas sierras que toman los nombres de "Sierra de Priego", "Sierra de la Tiñosa" y la "Sierra de Rute". También se encuentra en la cercanías grandes alturas, como la cercana Sierra de Albayate, con alturas próximas a los 1300 metros y que ha sido declarada como complejo de Interés Turístico.
DEMOGRAFÍA.
Priego de Córdoba cuenta con 23.563 habitantes en la actualidad, 11.590 varones y 11.973 mujeres en el año 2010 según el Instituto Nacional de Estadística, repartido entre el municipio, 8 aldeas y 17 Diseminados, ostentando la posición 323 en referencia a número de población por ciudades de España.
Núcleos de población.
El ámbito del municipio se compone de 8 aldeas y 17 diseminados. La mayor parte de las aldeas se encuentran situadas en la zona Norte del municipio, predominando en el sur el caserío y el Cortijo, poblaciones que no suelen superan el millar de habitantes y que viene a confirmar una economía basada en el olivar y en los que la arquitectura común más significativa son grandes casas blancas, típicas del entorno andaluz rural con voluminosos patios, plazuelas,...
Aldeas.
Campo Nubes.
La Concepción.
El Cañuelo.
Castil de Campos.
El Esparragal.
Las Lagunillas.
Zagrilla.
Zamoranos.
Diseminados.
Las Angosturas.
Azores.
El Castellar.
Genilla.
Las Higueras.
Jaula.
Las Navas.
Navasequilla.
Las Paradejas.
El Poleo.
La Poyata.
Los Ricardos.
El Salado.
Solvito.
El Tarajal.
La Vega.
Los Villares.
El Collado.
[MÁS INFORMACIÓN]
Contexto.
Cabeza de partido judicial en la que se levantan 8 aldeas y 17 diseminados, pertenece a la comarca de la Mancomunidad de la Subbética, que se encuentra ubicada en la subbética andaluza y es integrante de la Ruta del Califato. Es llamada "Ciudad del agua" por la multitud de manantiales que brotan en su entorno y "Joya del Barroco Cordobés" por el número de construcciones de estilo barroco que posee.
HISTORIA.
Prehistoria y época romana.
Las primeras referencias sobre Priego de Córdoba datan del periodo "Musteriense" (Paleolítico Medio, 40.000-33.000 a.c.), que se consolidan dadas las evidencias que se han encontrado, como los numerosos hallazgos históricos encontrados y presentes en los museos municipales, y que culminaron con el proceso de ocupación por parte del Imperio romano entre el siglo III a.c. y el siglo V d.c., en medida debido a la excepcional situación geográfica de la que disfruta como punto clave y que debido a los hallazgos encontrados se confirma como "pagus", o subdivisión territorial, del municipio latino de Ipolcobulcula (actual Carcabuey), dedicado a la explotación agropecuaria del entorno.
Época musulmana.
Denominada "Medina Bahiga" durante el periodo del Califato de Córdoba, Priego de Córdoba fue capital de una de las coras del territorio de al-Ándalus, mientras se desarrollaba el periodo de ocupación musulmán en la Península Ibérica a mediados del Siglo IX.
Participando en las campañas del emir Muhammad I sobre el año 863, en las que intervinieron un gran número de los lugareños, desempeño un importarte papel en las guerrillas que se mantuvieron dentro del seno del emirato cordobés por su control entre Omar Ben Hafsún, Said ben Mastana y Banu Matruh, convirtiéndose en 889 como centro de operaciones de Ibn Mastana, seguidor de Omar Ben Hafsún y uno de los más importantes cabecillas insurrectos, que se autotituló "Señor de Priego y Luque", época en la que Priego de Córdoba vivió cierta prosperidad.
Al desaparecer el Califato de Córdoba paso a formar parte inicialmente del Reino Zirita de Granada, pasando después a formar parte del Reino Nazarita y acabando en 1090 siendo ocupado por los Almorávides, los cuales fueron sustituidos posteriormente por los Almohades a mediados del Siglo XII.
Época de la Reconquista Cristiana.
Mientras se producían disputas y luchas internas en pleno seno del Emirato de Córdoba, el rey Fernando III aprovecho para tomar la localidad en el año 1225, que posteriormente donó a la Orden de Calatrava para su protección y defensa como punto estratégico en el desarrollo de la Reconquista cristiana.
Concesión frustrada, pues Priego volvió a integrar parte del Reino Nazarita de Granada hasta su conquista definitiva por parte de Alfonso XI en 1341, que reconstruyó la muralla del castillo y fomento la repoblación mediante la concesión de ciertos tributos acabando a formar parte de la "Casa de Aguilar" mediante la intervención de su señor Gonzalo Fernández de Córdoba y que fue concedido a su descendiente Pedro Fernández de Córdoba y Pacheco por los Reyes Católicos en 1501, pasando a ser titular del Marquesado de Priego.
Siglo XVI hasta siglo XIX.
Siendo nombrado en 1501 como primer marqués de Priego a Pedro Fernández de Córdoba y Pacheco por los Reyes Católicos, primogénito de la Casa de Aguilar, se produjo una época de gran progreso y avance con la construcción de la Casa Del Cabildo, la cárcel, el Pósito, las Carnicerías y la iglesia de San Esteban, hoy conocida como "San Francisco". mientras se mantenían pleitos en defensa de sus fueros y privilegios.
En el siglo XVII, debido la imposión del impuesto de las alcabalas, Priego sufrió un empeoramiento de la situación económica, llegando a un acuerdo en 1617 con Felipe III, y que posteriormente ratificó Felipe IV, para la compra de las alcabalas por parte de la villa. En este siglo se fundó el "Hospital de la Caridad", situado en la Puerta Granada, y se sufrieron varias epidemias de peste en 1650 y 1680.
Durante el siglo XVIII, con la expulsión de los moriscos del barrio de la "Puerta Granada", se vuelve a vivir otra época próspera, llegando a ascender su población a más de 3000 personas, convirtiéndose en uno de los centros más importantes de industria de la seda, vendiendo "El tafetán" y "El terciopelo" en Sevilla, Málaga, Navarra, Portugal, Francia e Indias. En 1705 la villa toma parte en la Guerra de Sucesión y defensa de Gibraltar, pasando en 1711 a depender del Ducado de Medinaceli.
El Barroco toma importancía en este siglo, debido al influjo de la escuela de artistas, creada por el arquitecto Francisco Hurtado Izquierdo. A finales de este siglo, la riqueza menguo, perdiéndose casi en su totalidad debido, en gran medida, al deterioro de la producción de la morera, a los impuestos y a la presión competitiva de los tejidos de algodón ingleses y catalanes.
A pesar de la crisis iniciada a finales del siglo XVIII, durante principios del siglo XIX se produce un aumento de la población, llegando a los 27.000 habitantes gracias al desarrollo industrial en el sector textil, de la producción agrícola y adhesión a la monarquía constitucional que le permite obtener el título de ciudad por el rey Alfonso XII en 1881, a pesar de la desaparición de los gremios locales y la turbulenta situación política existente, entre la Guerra de la Independencia Española y las luchas entre liberales y conservadores.
Siglo XX hasta la actualidad.
En la década de los veinte se produce un aumento importante en la industria textil que mengua en la década de los setenta y que produce la re-conversión en industrias de la confección.
Heráldica.
El Blasón originario fue un escudo con un castillo de oro en campo verde, hasta la adopción final del actual en el Siglo XVIII. En el escusón, en campo de oro un árbol de sinople, y brochante sobre el mismo tres bandas de sinople en campo de oro, bordura o filiera de gules con ocho escudetes de oro, en la que cada uno incorpora una banda de azur. Segundo cuartel: un águila de sable coronada, que se quiere en El Atlante porte en su pecho las armas de los Fernández de Córdoba. Tercero: en campo de plata, una espada o sable de azur, con la empuñadura de oro puesta en palo, con la punta hacia el jefe, flanqueada por sendos brazos de ángel, alados, movientes a diestra (vestido de gules) y siniestra (vestido de azur) que la sujetan con sus manos. Cuarto, cinco hojas de higuera de sinople en sotuer (por los Figueroa), y en su punta un león rampante de su color. Y quinto, dos leones rampantes de su color, en palo sobre campo de plata.
es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Escudo_de_Priego_C%C3%B3r...
GEOGRAFÍA.
Ubicación.
Ubicada en el sureste de la provincia de Córdoba, a unos 100 Kilómetros de la capital, Priego de Córdoba se encuentra localizado en pleno corazón de las Sierras Subbéticas, limitando con dos provincias, al este con Jaén y al sureste con Granada, y tres partidos judiciales, al Noroeste con Baena, al suroeste con Rute y al oeste con Cabra.
Limita con los municipios de Fuente Tójar, Alcaudete y Luque al Norte, al Este con los de Alcalá la Real, Almedinilla y Montefrío, al Sur con los de Algarinejo e Iznájar y al Oeste con los de Rute, Carcabuey y Luque .1 Es cabecera de partido judicial que comprende, además, los municipios de Almedinilla, Carcabuey y Fuente Tójar integrando una comarca natural dentro de la Subbética cordobesa, con un parque natural de 31.568 Hectáreas con un alto interés ecológico por su vegetación, fauna y gran valor paisajístico de su entorno.
Su altura sobre el nivel del mar es de 652 metros.
En el límite sureste se localiza la sierra de Horconera, con el pico más alto de toda la provincia, La Tiñosa con 1570 metros o el Pico Bermejo con 1.476 metros. Presenta un terreno llano en dirección hacia el Norte y montañoso en las demás partes siendo cortado por algunos pequeños valles. Al sur se hallan diversas sierras que toman los nombres de "Sierra de Priego", "Sierra de la Tiñosa" y la "Sierra de Rute". También se encuentra en la cercanías grandes alturas, como la cercana Sierra de Albayate, con alturas próximas a los 1300 metros y que ha sido declarada como complejo de Interés Turístico.
DEMOGRAFÍA.
Priego de Córdoba cuenta con 23.563 habitantes en la actualidad, 11.590 varones y 11.973 mujeres en el año 2010 según el Instituto Nacional de Estadística, repartido entre el municipio, 8 aldeas y 17 Diseminados, ostentando la posición 323 en referencia a número de población por ciudades de España.
Núcleos de población.
El ámbito del municipio se compone de 8 aldeas y 17 diseminados. La mayor parte de las aldeas se encuentran situadas en la zona Norte del municipio, predominando en el sur el caserío y el Cortijo, poblaciones que no suelen superan el millar de habitantes y que viene a confirmar una economía basada en el olivar y en los que la arquitectura común más significativa son grandes casas blancas, típicas del entorno andaluz rural con voluminosos patios, plazuelas,...
Aldeas.
Campo Nubes.
La Concepción.
El Cañuelo.
Castil de Campos.
El Esparragal.
Las Lagunillas.
Zagrilla.
Zamoranos.
Diseminados.
Las Angosturas.
Azores.
El Castellar.
Genilla.
Las Higueras.
Jaula.
Las Navas.
Navasequilla.
Las Paradejas.
El Poleo.
La Poyata.
Los Ricardos.
El Salado.
Solvito.
El Tarajal.
La Vega.
Los Villares.
El Collado.
Artículo de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Priego_de_Córdoba
Ciudades cercanas:
Coordenadas: 37°26'16"N 4°12'23"W
- Ronda 115 km
- Arahal 122 km
- Águilas 230 km
- San Clemente (Castilla-La Mancha) 269 km
- Yecla (Región de Murcia) 298 km
- Tarancón 305 km
- Benidorm 376 km
- Benidorm 377 km
- Alcira 381 km
- El Grao-Playa de Gandía 393 km
- BARRIO "LA MORALEDA" 0.5 km
- BARRIO "LA INMACULADA" 0.8 km
- URBANIZACIÓN "LOS ALMENDROS" 0.9 km
- La Cubé 1.8 km
- Término municipal de Priego de Córdoba 1.8 km
- La Fuente Grande 10 km
- Las Navas 10 km
- Parque Natural de las Sierras Subbéticas 10 km
- Término municipal de Almedinilla 13 km
- Término municipal de Montefrío 19 km