Alicahue

Chile / Valparaiso / Cabildo /
 Subir una foto

Alicahue (en mapudungún "Lugar reseco") es una localidad rural de Chile, ubicada en la precordillera de la V Región de Valparaíso, en la comuna de Cabildo, y que da nombre al valle en que se ubica, el Valle de Alicahue.

Extensión geográfica: El valle de Alicahue limita por el noroeste con el Valle de Petorca; por el sureste, con el de Putaendo; por el noreste, se extiende hasta el límite con la provincia argentina de San Juan; y, por el suroeste ábrese hacia La Ligua, capital de la provincia a la cual pertenece, la de Petorca.

Historia: En el siglo XVI una parte del valle perteneció a Luis de Cartagena; la otra, al extenso ingenio azucarero de la Familia noble de Los Ríos y Lisperger, quienes finalmente compraron su parte a Cartagena, y de entre los cuales sobresalió Catalina "La Quintrala", famoso personaje de quien Benjamín Vicuña Mackenna, Magdalena Petit y Alfredo Jocelyn-Holt, entre otros, han escrito. Posteriormente, el fundo estuvo en manos de la Compañía de Jesús, pero, en el siglo XVIII, sus miembros fueron expulsados por la reinante Casa de Borbón, con lo cual al Valle de Alicahue se lo vio pasar por distintas manos hasta que el Mayorazgo de la antigua y legítima familia Cerda, la cual había comprado un título de nobleza -según la obra del historiador Domingo Amunátegui-, se lo vendió íntegramente, en el siglo XIX, al balmacedista y senador Ignacio Silva Ureta, caudillo terrateniente que, conforme a la obra del historiador Julio Heise, era famoso por manipular las elecciones a favor de su partido, el Liberal, llegando a custodiar las urnas sirviéndose de gente armada. Él se casó con Josefina Somarriva Berganza, perteneciente a una de las ramas de la Casa Habsburgo de Portugal, Braganza, cuya familia tuvo que modificar el apellido por la fama de monarquista con que aquél cargaba. Cuando, a principios del siglo pasado, los Silva Somarriva se repartieron los trozos del Valle de Alicahue, la propiedad de aquel se diversificó en varios fundos, algunos de los cuales fueron adquiridos por familias como Álamos y Cerda, hasta que, durante el gobierno del presidente Salvador Allende, y mediante el proceso de Reforma Agraria, el Valle pasó a pertenecer a sus habitantes más autóctonos, quienes formaron comunidades agrícolas o bien lo parcelaron. Hoy la propiedad del Valle de Alicahue se ha vuelto a reconcentrar, pasando a manos de gente todavía desconocida que lo sobrevuela en helicópteros. Entre las familias más importantes y las más antiguas del Valle de Alicahue, se cuentan los Acosta, Aguilera, Aguirre, Alamos, Alvarado, Arancibia, Araya, Briceño, Campos, Cepeda, Cerda, Covarrubias, Donoso, Espinoza, Farías, Figueroa, Guerra, Hernández, Herrera, Lazcano, López, Manzano, Morales, Muñoz, Olivares, Órdenes, Ortega, Ossandón, Oyanedel, Prado, Pérez, Pizarro, Quiroz, Reyes, Rodríguez, Rojo, Román, Salcedo, Silva, Sandoval, Tapia, Tejeda, Toro, Torres, Trujillo, Valencia, Veláquez, Vergara y Zamora.

Infraestructura y atractivos: El Valle de Alicahue posee cinco escuelas que imparten educación básica (las de Alicahue, Bartolillo, La Viña, La Vega y San Lorenzo), una de las cuales, la de Alicahue, fue fundada a finales del siglo XIX durante el gobierno del presidente Balmaceda; posee un Teatro (obra del arquitecto Ignacio Covarrubias) y un Museo en la localidad de Alicahue; tres medialunas de Rodeo (las de Alicahue, Paihuén y La Vega); varios clubes deportivos con sus respectivas canchas de fútbol; clubes de huasos; dos cementerios (Alicahue y San Lorenzo); una iglesia católica en San Lorenzo, seis capillas de la misma confesión (Los Perales, Alicahue, Paihuén, Bartolillo, La Viña y La Vega) y una capilla evangélica (La Viña); postas de salud; varios kilómetros de canales de regadío; una laguna artificial cordillerana contruída a principios del siglo XX por Jorge Silva Somarriva (Laguna del Chepical), un camino cordillerano que lleva hasta aquella y en cuya obra participaron los jóvenes de la localidad; construcciones en adobe de los siglos XVII y XVIII (la casa patronal de Alicahue y casas aledañas); cinco tranques artificiales; extensas plantaciones frutícolas (Paltos, almendros, cítricos, nogales, viñas, etc.); una planta eléctrica; miles de cabezas de ganado; un haras en decadencia, hoy la más antigua del país (Haras Alicahue, fundada en el siglo XIX, y ubicada en Paihuén); grutas e imágenes de la devoción religiosa y un castillo imitación feudal a medio terminar en La Vega.
Ciudades cercanas:
Coordenadas:   32°21'4"S   70°46'51"W

Comentarios

Este artículo fue modificado por última vez hace 16 años