Toa Alta
Puerto Rico /
Bayamyn /
Toa Alta /
Carretera PR-165
World
/ Puerto Rico
/ Bayamyn
/ Toa Alta
Mundo / Puerto Rico
ciudad, pueblo, municipio
Se dice que, para el 1511, el conquistador Juan Ponce de León fundó una Granja del Rey en tierras taínas; ésta fue una de las regiones más pobladas por indios en la Isla. La población original de este municipio consistía, mayormente, de labriegos y familias canarias. Sus primeros cultivos consistieron de yuca, ajes y batatas. La pesca era productiva, ya que el río era rico en sardinas, lisas, corvinas, mojarras, entre otros peces.
La región norte del pobladopoblado: conjunto de viviendas modestas en las afueras de una ciudad. 2- propio de un pueblo poco desarrollado. sufría de frecuentes inundaciones debido a las crecidas del Toa. Esto determinó que un gran número de vecinos se trasladara hacia el sur, a terrenos más altos y, por ende, menos propensos a ellas. Toa Alta es uno de los pueblos más antiguos de Puerto Rico, se fundó en el año 1751 bajo la incumbencia del gobernadorgobernador: En las colonias después de la figura del virrey el gobernador era la máxima autoridad política y judicial. Al igual que los alcaldes mayores, los gobernadores no podían ser vecinos de lugar, encomenderos ni propietarios de tierras o minas en su jurisdicción. Cuando a su título se le añadía el de capitán general, le otorgaba la máxima autoridad en el plano militar. Las gobernaciones se aplicaban a colonias poco pobladas o zonas fronterizas. A Puerto Rico se le consideraba ?antemural de las Indias? o zona fronteriza. Agustín Parejas. La parroquia se constituyó bajo la advocación de Nuestra Señora de la Concepción y San Fernando Rey. Ya para el 1775, dicha iglesia contaba con tres naves. Hoy día, se puede apreciar su fachada, su campanario, sus pilares y su puerta de piedra, flanqueada por columnas.
Para el 1759, esta región se conocía como Toa Arriba y, para el 1765, la llamaban Ribera de Toa Alta. Según la Historia de fray Iñigo Abbad y Lasierra, para el 1776, la población se componía de unas 385 familias con 2,777 personas. Para ese entonces, la economía se basaba en la crianza de ganado vacuno y caballar. Había hatos de gran extensión y se cultivaba la caña de azúcar, al igual que otros frutos menores.
Durante el ataque inglés de 1797, Toa Alta contribuyó con 50 milicianos al mando de José Díaz para la defensa de San Juan. Estos defendieron el puente Martín Peña y Hato Rey de los invasores.
En el 1824, Toa Alta estaba compuesto por los barrios: Anones, Arenas, Boca Quebrada, Brame, Florida, Galateo, Guadiana, Lajas, Lomas, Mucarabones, Naranjito, Ortiz, Piñas, Río Cañas, Tierras Nuevas y Toa Alta Pueblo. En diciembre de este mismo año, los barrios: Guadiana, Naranjito, Anones, Lomas y Río Cañas se segregaron para integrar un nuevo municipio que llevó el nombre de Guadiana y, después, Naranjito. En esta década también se crearon los barrios Contorno y Quebrada Cruz. El barrio Lajas se conoce en la actualidad como Río Lajas y el Arenas como Quebrada Arenas.
Hacia mediados del siglo XIX, ya Toa Alta contaba con varios edificios públicos. En 1853, ya contaba con una iglesia de mampostería y tejas, una Casa del Reycasa del rey: lugar en el que se ubicaban las oficinas del Teniente a Guerra o Alcalde. Allí, se congregaban los vocales de la Junta o los regidores del Cabildo. Era posible ver en sus facilidades los cuarteles de las Milicias Urbanas del lugar. Si en el pueblo existía una Casa Consistorial, la Casa del Rey servía únicamente como cuartel y cárcel. (Ayuntamientoayuntamiento: corporación municipal compuesta de un alcalde y varios concejales que integraban el Consejo o Cabildo para la administración de los intereses de un municipio.) de madera y un cementerio con muros de piedras. Además, tenía el hospital de convalecientes.
La agricultura continuó siendo la actividad económica principal. En el 1876, existían una hacienda con maquinaria de vapor y una hacienda de caña con un trapiche. Para el 1878, se cosechaba, también, cacao y café.
Cien años después, para la década de los años setenta, se había desarrollado en la zona la industria ganadera, productora de leche y carne. Esta industria, unas de las principales del municipio, contaba, en 1974, con 40 vaquerías de primera clase. En la actualidad, la economía es industrial-comercial.
Símbolos
Bandera
La bandera de Toa Alta está compuesta por tres franjas horizontales: dos rojas (la superior y la inferior) y una amarilla (la central). Esta última, es más angosta. En la parte superior de ésta, junto al asta, se encuentra una estrella amarilla de ocho puntas. Esta estrella, en la heráldica española, alude al apellido Díaz ("hijo de Diego"), lo que hace referencia a José "Pepe" y Francisco Díaz, quienes defendieron el puente de Martín Peña contra los invasores ingleses en el 1797. La estrella también representa la tradición del astro que reveló el lugar del sepulcro del Apóstol de España, Santiago de Compostela.
Escudo
El escudo está compuesto, mayormente, por el color dorado. Además, contiene un palo de gules, cargado de una espada de plata guarecida de oro; ésta es superada por una corona del mismo metal. A ambos lados de la espada, se pueden apreciar dos escusones de gules, cargado el de la diestra de una torre de oro, superada de un creciente de plata, y el de la siniestra, de una estrella de oro de ocho rayos, mamposteadas de sable y adjuradas de gules. El lema del escudo es: Non Deserit Alta, que significa "no la deseamos más alta".
La espada y la corona representan a San Fernando Rey, patrón de Toa Alta, y aluden a las campañas de la Reconquista y al alto espíritu de justicia de este monarca, soberano de Castilla y de León. En el escusón de la derecha, el creciente representa a la Virgen María, copatrona del pueblo en su título de Inmaculada Concepción. La torre simboliza a Santa Bárbara, virgen y mártir, también co-patrona de Toa Alta. En el escusón de la izquierda, la estrella de ocho rayos, además de constituir un distintivo ya popularizado del pueblo de Toa Alta, particularmente en la esfera de los deportes, alude a los heroicos toalteños, José y Francisco Díaz, quienes se cubrieron de gloria en Hato Rey (1797), peleando contra los invasores ingleses, dando el primero su vida en defensa del Rey y de la patria junto al puente de Martín Peña.
En la heráldica española, la estrella representa el apellido Díaz, que significa "hijo de Diego". También significa "hijo de Santiago", en alusión a la tradición acerca de la aparición, en Santiago de Compostela, de la estrella que reveló el lugar del sepulcro del Apóstol Santiago, patrón de España. La corona mural de tres es distintivo municipal y denota categoría de pueblo.
La región norte del pobladopoblado: conjunto de viviendas modestas en las afueras de una ciudad. 2- propio de un pueblo poco desarrollado. sufría de frecuentes inundaciones debido a las crecidas del Toa. Esto determinó que un gran número de vecinos se trasladara hacia el sur, a terrenos más altos y, por ende, menos propensos a ellas. Toa Alta es uno de los pueblos más antiguos de Puerto Rico, se fundó en el año 1751 bajo la incumbencia del gobernadorgobernador: En las colonias después de la figura del virrey el gobernador era la máxima autoridad política y judicial. Al igual que los alcaldes mayores, los gobernadores no podían ser vecinos de lugar, encomenderos ni propietarios de tierras o minas en su jurisdicción. Cuando a su título se le añadía el de capitán general, le otorgaba la máxima autoridad en el plano militar. Las gobernaciones se aplicaban a colonias poco pobladas o zonas fronterizas. A Puerto Rico se le consideraba ?antemural de las Indias? o zona fronteriza. Agustín Parejas. La parroquia se constituyó bajo la advocación de Nuestra Señora de la Concepción y San Fernando Rey. Ya para el 1775, dicha iglesia contaba con tres naves. Hoy día, se puede apreciar su fachada, su campanario, sus pilares y su puerta de piedra, flanqueada por columnas.
Para el 1759, esta región se conocía como Toa Arriba y, para el 1765, la llamaban Ribera de Toa Alta. Según la Historia de fray Iñigo Abbad y Lasierra, para el 1776, la población se componía de unas 385 familias con 2,777 personas. Para ese entonces, la economía se basaba en la crianza de ganado vacuno y caballar. Había hatos de gran extensión y se cultivaba la caña de azúcar, al igual que otros frutos menores.
Durante el ataque inglés de 1797, Toa Alta contribuyó con 50 milicianos al mando de José Díaz para la defensa de San Juan. Estos defendieron el puente Martín Peña y Hato Rey de los invasores.
En el 1824, Toa Alta estaba compuesto por los barrios: Anones, Arenas, Boca Quebrada, Brame, Florida, Galateo, Guadiana, Lajas, Lomas, Mucarabones, Naranjito, Ortiz, Piñas, Río Cañas, Tierras Nuevas y Toa Alta Pueblo. En diciembre de este mismo año, los barrios: Guadiana, Naranjito, Anones, Lomas y Río Cañas se segregaron para integrar un nuevo municipio que llevó el nombre de Guadiana y, después, Naranjito. En esta década también se crearon los barrios Contorno y Quebrada Cruz. El barrio Lajas se conoce en la actualidad como Río Lajas y el Arenas como Quebrada Arenas.
Hacia mediados del siglo XIX, ya Toa Alta contaba con varios edificios públicos. En 1853, ya contaba con una iglesia de mampostería y tejas, una Casa del Reycasa del rey: lugar en el que se ubicaban las oficinas del Teniente a Guerra o Alcalde. Allí, se congregaban los vocales de la Junta o los regidores del Cabildo. Era posible ver en sus facilidades los cuarteles de las Milicias Urbanas del lugar. Si en el pueblo existía una Casa Consistorial, la Casa del Rey servía únicamente como cuartel y cárcel. (Ayuntamientoayuntamiento: corporación municipal compuesta de un alcalde y varios concejales que integraban el Consejo o Cabildo para la administración de los intereses de un municipio.) de madera y un cementerio con muros de piedras. Además, tenía el hospital de convalecientes.
La agricultura continuó siendo la actividad económica principal. En el 1876, existían una hacienda con maquinaria de vapor y una hacienda de caña con un trapiche. Para el 1878, se cosechaba, también, cacao y café.
Cien años después, para la década de los años setenta, se había desarrollado en la zona la industria ganadera, productora de leche y carne. Esta industria, unas de las principales del municipio, contaba, en 1974, con 40 vaquerías de primera clase. En la actualidad, la economía es industrial-comercial.
Símbolos
Bandera
La bandera de Toa Alta está compuesta por tres franjas horizontales: dos rojas (la superior y la inferior) y una amarilla (la central). Esta última, es más angosta. En la parte superior de ésta, junto al asta, se encuentra una estrella amarilla de ocho puntas. Esta estrella, en la heráldica española, alude al apellido Díaz ("hijo de Diego"), lo que hace referencia a José "Pepe" y Francisco Díaz, quienes defendieron el puente de Martín Peña contra los invasores ingleses en el 1797. La estrella también representa la tradición del astro que reveló el lugar del sepulcro del Apóstol de España, Santiago de Compostela.
Escudo
El escudo está compuesto, mayormente, por el color dorado. Además, contiene un palo de gules, cargado de una espada de plata guarecida de oro; ésta es superada por una corona del mismo metal. A ambos lados de la espada, se pueden apreciar dos escusones de gules, cargado el de la diestra de una torre de oro, superada de un creciente de plata, y el de la siniestra, de una estrella de oro de ocho rayos, mamposteadas de sable y adjuradas de gules. El lema del escudo es: Non Deserit Alta, que significa "no la deseamos más alta".
La espada y la corona representan a San Fernando Rey, patrón de Toa Alta, y aluden a las campañas de la Reconquista y al alto espíritu de justicia de este monarca, soberano de Castilla y de León. En el escusón de la derecha, el creciente representa a la Virgen María, copatrona del pueblo en su título de Inmaculada Concepción. La torre simboliza a Santa Bárbara, virgen y mártir, también co-patrona de Toa Alta. En el escusón de la izquierda, la estrella de ocho rayos, además de constituir un distintivo ya popularizado del pueblo de Toa Alta, particularmente en la esfera de los deportes, alude a los heroicos toalteños, José y Francisco Díaz, quienes se cubrieron de gloria en Hato Rey (1797), peleando contra los invasores ingleses, dando el primero su vida en defensa del Rey y de la patria junto al puente de Martín Peña.
En la heráldica española, la estrella representa el apellido Díaz, que significa "hijo de Diego". También significa "hijo de Santiago", en alusión a la tradición acerca de la aparición, en Santiago de Compostela, de la estrella que reveló el lugar del sepulcro del Apóstol Santiago, patrón de España. La corona mural de tres es distintivo municipal y denota categoría de pueblo.
Artículo de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Toa_Alta_(Puerto_Rico)
Ciudades cercanas:
Coordenadas: 18°21'31"N 66°15'29"W
- Sector Galateo 0.8 km
- Sector Villas del Toa 3.5 km
- Comunidad Río Lajas 4.1 km
- Barrio Río Lajas 4.3 km
- Urbanización Plaza de la Fuente 4.5 km
- Comunidad San José 4.6 km
- Urbanización Jardines de la Fuente 4.8 km
- Urbanización Las Cascadas 5.3 km
- Barrio Candelaria 6.5 km
- Barrio Media Luna 7.1 km