Iptuci
Spain /
Cadiz /
Prado del Rey /
World
/ Spain
/ Cadiz
/ Prado del Rey
Mundo / España / / Gades /
ciudad, ruinas, yacimiento arqueológico

La ciudad de Iptuci poseyó una notable función tanto estratégica como económica en la época romana. Precisamente, de su importancia económica da idea el hecho de que poseyera acuñación de moneda propia (el perfil de Hércules o de un guerrero por una cara y una rueda por otro, en cuyos radios aparece grabada cada una de las letras de su nombre). Su período de esplendor hay que situarlo entre los siglos I y II d.C. Varias inscripciones dejan constancia de este florecimiento.
Una de ellas se halla en la pared de la iglesia de Prado del Rey. Se dice en ella que "Fabia Fabiana, hija de Cayo, dispuso en su testamento que en lugar público se le erigiese una estatua. Así lo ha cumplido su hermano Fabio Montano y ha dedicado la estatua en el lugar que le fue otorgado por el esplendísimo ayuntamiento de Iptuci". Iptuci llegó a convertirse en municipio tras la concesión de latinidad por Vespasiano
También han aparecido aquí restos de cerámica de época almohade. Unas "razzias" o incursiones rápidas de tropas cristiana en tierra mora destruyó la ciudad musulmana sucesora de la Iptuci romana. En esta época -bajo el reinado de Alfonso VII- comenzó la decadencia de la ciudad, que pudo seguir habitada por un pequeño grupo humano hasta el siglo XV.
Las excavaciones arqueológicas dirigidas por Concepción Jiménez Pérez pusieron al descubierto en 1994 un verdadero castillo-fortaleza nazarí. Hoy es posible contemplar los restos de entrada "en codo" de doble portada, que poseía una finalidad defensiva, flanqueada por dos torreones, uno de ellos cuadrado, y ambos construidos con relleno de piedra maciza y con terraza en su parte superior.
La construcción de Iptuci es una auténtica torre-fortaleza, lo que la diferencia de otras estructuras conocidas en las proximidades (Aznalmara, Pajarete...), que responden a la tipología de simple torre fortificada. Tiene una superficie exterior de unos 1.600 metros cuadrados e interior de unos 1.000.
En la actualidad se conservan algunos lienzos de murallas, el cipo funerario en la fachada de la Iglesia, y una lámina de cobre del Tratado de Hospitalidad entre la colonia de Ucubi (actual Espejo de Córdoba) y el municipio Iptuci.
Una de ellas se halla en la pared de la iglesia de Prado del Rey. Se dice en ella que "Fabia Fabiana, hija de Cayo, dispuso en su testamento que en lugar público se le erigiese una estatua. Así lo ha cumplido su hermano Fabio Montano y ha dedicado la estatua en el lugar que le fue otorgado por el esplendísimo ayuntamiento de Iptuci". Iptuci llegó a convertirse en municipio tras la concesión de latinidad por Vespasiano
También han aparecido aquí restos de cerámica de época almohade. Unas "razzias" o incursiones rápidas de tropas cristiana en tierra mora destruyó la ciudad musulmana sucesora de la Iptuci romana. En esta época -bajo el reinado de Alfonso VII- comenzó la decadencia de la ciudad, que pudo seguir habitada por un pequeño grupo humano hasta el siglo XV.
Las excavaciones arqueológicas dirigidas por Concepción Jiménez Pérez pusieron al descubierto en 1994 un verdadero castillo-fortaleza nazarí. Hoy es posible contemplar los restos de entrada "en codo" de doble portada, que poseía una finalidad defensiva, flanqueada por dos torreones, uno de ellos cuadrado, y ambos construidos con relleno de piedra maciza y con terraza en su parte superior.
La construcción de Iptuci es una auténtica torre-fortaleza, lo que la diferencia de otras estructuras conocidas en las proximidades (Aznalmara, Pajarete...), que responden a la tipología de simple torre fortificada. Tiene una superficie exterior de unos 1.600 metros cuadrados e interior de unos 1.000.
En la actualidad se conservan algunos lienzos de murallas, el cipo funerario en la fachada de la Iglesia, y una lámina de cobre del Tratado de Hospitalidad entre la colonia de Ucubi (actual Espejo de Córdoba) y el municipio Iptuci.
Artículo de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Iptuci
Ciudades cercanas:
Coordenadas: 36°44'15"N 5°33'18"W
- Extensión aproximada de la ciudad romana de Astigi (Ecija) 99 km
- Medina Azahara 142 km
- Zona protegida del yacimiento arqueológico de Madinat Ilbira. 172 km
- Yacimiento Arqueológico de Los Millares 271 km
- Yacimiento arqueológico romano de Carranque 409 km
- Segóbriga 425 km
- Castro de Ulaca 426 km
- Primitiva Complutum 455 km
- Cerro San Juan del Viso 455 km
- Cerro Ecce Homo (o de la Vera Cruz) 460 km
- Sierra del Pinar 14 km
- Zahara de la Sierra 14 km
- Grazalema 15 km
- Villamartín 16 km
- Arcos de la Frontera 16 km
- San José del Valle 19 km
- Algodonales 21 km
- Jerez (Jerez de la Frontera) 29 km
- Olvera 36 km
- Sierra Bermeja 43 km
Comentarios