Poblado de Colonización de Cártama Ampliación

Spain / Malaga / Cartama / Barriada Ampliación Cártama
 Subir una foto

El proyecto de nuevo pueblo de ampliación de Cártama es realizado en 1965 por el arquitecto Carlos Babe Delgado en el término municipal de Cártama por encargo del Instituto Nacional de Colonización. El solar elegido para su implantación se sitúa en la ladera de una vaguada con una importante inclinación, con forma alargada en dirección Suroeste Noreste en línea de mínima pendiente, limitada en el límite Sureste por una colina.
El proyecto parte así de la topografía para fijar su ordenación, y dentro de la filosofía general de las intervenciones del Instituto de Colonización, la ubicación tiende a minimizar los movimientos de tierras. Para ello el trazado de las calles siguen las curvas de nivel del terreno quedando así las manzanas de geometría alargada paralelas a la pendiente.
El programa facilitado en el escrito del encargo es el siguiente:
"52 viviendas de colonos de patrimonio familiar para ejecutar 27 en la 1ª fase.
52 dependencias agrícolas, incluyéndose 27 en la 1ª fase.
10 viviendas de colonos de parcela complementaria a ejecutar todas en 2ª fase.
Centro cívico compuesto por los siguientes elementos:
Iglesia, sacristía y residencia temporal del sacerdote, despacho y sala de acción Católica, despacho parroquial y almacén.
2 escuelas para construir 1 en la 1ª fase.
1 vivienda de artesano
1 hermandad sindical"
El trazado viario principal acoge simultáneamente el tráfico rodado y peatonal en el que se destaca la decisión de rematar y definir el límite de la ordenación con un cinturón exterior. La situación de borde planteada de esta manera es de gran sutileza ya que permite la apropiación visual y física de este límite de contacto con el paisaje natural y modificado de las huertas que le rodean. Este gesto de entendimiento del borde el pueblo como un recorrido, como parte en realidad de su espacio público hace posible la incorporación real del paisaje como parte indispensable de la cotidianeidad y además permite a sus habitantes la comprensión del pueblo como conjunto, como unidad.
De hecho, esta vía se proyectó de carácter peatonal en su origen aunque en la actualidad se utiliza también para el acceso rodado. En el proyecto aparece una vía también peatonal que se utiliza como tal en la actualidad, que atraviesa el pueblo en toda su longitud en dirección Suroeste Noreste. El arquitecto trabaja en la pequeña escala de esta calle peatonal proyectando un conjunto de gran plasticidad, con quiebros y retranqueos de sus volúmenes blancos. Aparece en estos puntos una ruptura en las alineaciones con un tratamiento volumétrico que juega a deslizar las viviendas hasta recrear una dilatación del espacio de la calle en su encuentro con el límite.
En general la arquitectura residencial prescinde comprometerse con el exterior en ejercicios compositivos de fachada y opta por el muro blanco y cerrado, en muchos casos tratados como una medianería primando una visión introvertida de la vivienda rural. Las viviendas proyectadas son de dos tipos. Por un lado, las viviendas de colonos de patrimonio familiar con parcelas de 17 x 35 metros y para colonos de parcela complementaria de 15 x 20 metros. En la localización de dichas parcelas se ha tenido en cuenta su máximo aprovechamiento y la minimización de los movimientos de tierras, respetando al máximo las cotas y trazado del terreno natural.
El tratamiento del espacio cívico es de gran interés ya que aborda la plaza como espacio abierto con una estrategia poco común en la producción de poblados de colonización. Se trata de la apertura de la plaza hacia el paisaje, hacia la colina. Situándose en el punto más elevado del pueblo, es la colina por tanto la que permite entender el espacio público como un lugar acotado. Es el mismo territorio el que cierra, con sus accidentes, la composición. La integración del paisaje se extiende al diseño de la plaza, que se aleja de modelos más urbanos y ofrece una propuesta de jardín, como un fragmento de paisaje que se macla así con la ordenación del poblado y que sirve de escenario a la iglesia. Queda descrito su lugar predominante en el informe que realiza el servicio de arquitectura del proyecto.
"La Iglesia, ocupa por su emplazamiento punto dominante sobre el conjunto y siguiendo un poco la norma tradicional de la arquitectura rural, el pueblo se asienta a los pies del templo. Una torre, con sus largas verticales, eleva su geometría hacia lo alto, como albergue de unas campanas y sede de una cruz, que son vigía de su pueblo y toque de oración."
El elemento más interesante de la iglesia es su torre, una estructura horadada de hormigón cuya transparencia le permite destacar el elemento de la cruz. La monumentalidad de la torre se ve acentuada por el cambio de cota con las viviendas situadas tras ella. La visión de la torre desde las viviendas y hacia el paisaje tiene como fondo la colina, que destaca más si cabe el componente icónico de la torre dejando de nuevo presente la importancia de lo natural en esta propuesta.
El trazado del cinturón perimetral ha creado un borde físico muy claro y definido del conjunto que unido a la difícil topografía del terreno ha permitido al pueblo mantenerse en su configuración original, con el gran aliciente que esto incorpora a la protección de un conjunto, ya que su lectura como unidad en la actualidad sigue siendo inequívoca. Tal y como ocurrió en muchos de los poblados de este último período del Instituto, se construyó únicamente la primera fase, con un total de 27 viviendas y todos los equipamientos. De la segunda fase sólo se llegaron a construir 7 viviendas en el borde Noreste del pueblo completando la fachada en la que se encuentra el Centro Cooperativo y los almacenes.
Junto con el gran valor que adquiere la propuesta del espacio público y el carácter escultórico de su torre, es en la actualidad una pequeña joya de las actuaciones de colonización, desvinculada de los riesgos especulativos y de las malas prácticas inmobiliarias.
Ciudades cercanas:
Coordenadas:   36°42'20"N   4°38'32"W
Este artículo fue modificado por última vez hace 9 años