El Aaiún
Western Sahara /
al-Ayun /
World
/ Western Sahara
/ al-Ayun
/ al-Ayun
, 3 km del centro (العيون)
Mundo / Sahara Occidental
ciudad, ciudad capital de estado/provincia/región, capital nacional
194.668 hab. (Estimación de 2009)
El Aaiún o El Aiún (en árabe العيون, transcripción latina El-Aiun/Al-`Ayyūn; en francés Laâyoune). Está situada en el interior del territorio, a 28 km de la costa norte, junto al cauce seco del río Saguia el Hamra en la región homónima.
El nombre El Aaiún es la adaptación fonética al español del nombre árabe al-'Ayyūn (العيون), que significa las fuentes o los manantiales,que ya daba nombre a la zona antes de la fundación de la ciudad por los españoles.
Historia
La presencia del primer asentamiento permanente en lo que hoy es la ciudad de El Aaiún data de 1928, cuando se estableció un puesto de vigilancia perteneciente a la tribu izarguien. Los españoles no empezaron la ocupación efectiva del interior del territorio hasta 1934, cuando el comandante Antonio de Oro Pulido y el capitán Galo Bullón Díaz llegaron hasta el puesto de vigilancia de los izarguien, encontrando óptimo el lugar para un establecimiento permanente, pues no estaba lejos del mar y sí bien comunicado con Tarfaya y Cabo Juby, y contaba con un suministro garantizado de agua dulce gracias a los pozos de la orilla izquierda del Saguia el Hamra, así como al embalsamiento de la misma en su cauce durante la época de lluvias. Cuatro años después, en 1938, ambos oficiales decidieron el establecimiento de un puesto militar fijo, y se erigieron entonces los primeros edificios permanentes del asentamiento. En 1940 fue designada oficialmente ciudad capital o cabecera del Sahara Español, recibiendo por tanto una dotación de Partidas Específicas (para la construcción de edificios e infraestructuras) perteneciente a los Presupuestos Anuales independientes para la región Ifni-Sahara.
Fue la capital del antiguo Sahara Español hasta diciembre de 1975, cuando tras la marcha pacífica de miles de marroquíes hacia el Sahara -planificada por el rey Hasan II- que después se denominó "Marcha Verde", se firmaron los Acuerdos de Madrid, por los que España cedió el Sahara a Marruecos y a Mauritania, los cuales tuvieron que enfrentarse luego con el saharaui Frente Polisario, apoyado por Argelia. Los marroquíes ocuparon la ciudad a principios de 1976, causando un éxodo de saharauis hacia Argelia para escapar de las represalias marroquíes por su apoyo al Frente Polisario. En su persecución a la población que huía hacia el sudoeste de Argelia, las fuerzas aéreas marroquíes utilizaron napalm, fósforo blanco y bombas de fragmentación contra los refugiados.[cita requerida]
El censo de 2004 registró una población de 183.691 habitantes, la de mayor población de todo el Sahara Occidental. Su crecimiento se debe en buena medida a la movilización militar y la política de marroquinización (asentamiento de colonos) que el gobierno de Marruecos ha practicado desde la anexión del territorio saharaui.[cita requerida]. En 1979 Mauritania renunció a la parte de territorio que le correspondía, que se anexionó Marruecos unilateralmente y, a su vez, reconoció al Frente Polisario.
El Aaiún o El Aiún (en árabe العيون, transcripción latina El-Aiun/Al-`Ayyūn; en francés Laâyoune). Está situada en el interior del territorio, a 28 km de la costa norte, junto al cauce seco del río Saguia el Hamra en la región homónima.
El nombre El Aaiún es la adaptación fonética al español del nombre árabe al-'Ayyūn (العيون), que significa las fuentes o los manantiales,que ya daba nombre a la zona antes de la fundación de la ciudad por los españoles.
Historia
La presencia del primer asentamiento permanente en lo que hoy es la ciudad de El Aaiún data de 1928, cuando se estableció un puesto de vigilancia perteneciente a la tribu izarguien. Los españoles no empezaron la ocupación efectiva del interior del territorio hasta 1934, cuando el comandante Antonio de Oro Pulido y el capitán Galo Bullón Díaz llegaron hasta el puesto de vigilancia de los izarguien, encontrando óptimo el lugar para un establecimiento permanente, pues no estaba lejos del mar y sí bien comunicado con Tarfaya y Cabo Juby, y contaba con un suministro garantizado de agua dulce gracias a los pozos de la orilla izquierda del Saguia el Hamra, así como al embalsamiento de la misma en su cauce durante la época de lluvias. Cuatro años después, en 1938, ambos oficiales decidieron el establecimiento de un puesto militar fijo, y se erigieron entonces los primeros edificios permanentes del asentamiento. En 1940 fue designada oficialmente ciudad capital o cabecera del Sahara Español, recibiendo por tanto una dotación de Partidas Específicas (para la construcción de edificios e infraestructuras) perteneciente a los Presupuestos Anuales independientes para la región Ifni-Sahara.
Fue la capital del antiguo Sahara Español hasta diciembre de 1975, cuando tras la marcha pacífica de miles de marroquíes hacia el Sahara -planificada por el rey Hasan II- que después se denominó "Marcha Verde", se firmaron los Acuerdos de Madrid, por los que España cedió el Sahara a Marruecos y a Mauritania, los cuales tuvieron que enfrentarse luego con el saharaui Frente Polisario, apoyado por Argelia. Los marroquíes ocuparon la ciudad a principios de 1976, causando un éxodo de saharauis hacia Argelia para escapar de las represalias marroquíes por su apoyo al Frente Polisario. En su persecución a la población que huía hacia el sudoeste de Argelia, las fuerzas aéreas marroquíes utilizaron napalm, fósforo blanco y bombas de fragmentación contra los refugiados.[cita requerida]
El censo de 2004 registró una población de 183.691 habitantes, la de mayor población de todo el Sahara Occidental. Su crecimiento se debe en buena medida a la movilización militar y la política de marroquinización (asentamiento de colonos) que el gobierno de Marruecos ha practicado desde la anexión del territorio saharaui.[cita requerida]. En 1979 Mauritania renunció a la parte de territorio que le correspondía, que se anexionó Marruecos unilateralmente y, a su vez, reconoció al Frente Polisario.
Artículo de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/El_Aaiún
Ciudades cercanas:
Coordenadas: 27°8'17"N 13°11'25"W
- Smara, Marruecos 152 km
- Puerto del Rosario 168 km
- Bojador 171 km
- Arrecife 210 km
- Vecindario 238 km
- Las Palmas de Gran Canaria 258 km
- Santa Cruz de Tenerife 343 km
- San Cristóbal De La Laguna 346 km
- San Cristóbal de La Laguna 348 km
- Icod de los Vinos 375 km
- DAR AHL LGHALI 0.5 km
- DWAIRAT MAYOUH BOURG3A 0.5 km
- dar otman 0.8 km