Yacimiento de Fuente Amarga

Spain / Granada / Galera / A-4200 (De Baza a Huéscar por Benamaurel)
 museo, yacimiento arqueológico
 Subir una foto

Yacimiento Arqueológico de Fuente Amarga (Galera - Granada)
-
El yacimiento de Fuente Amarga se sitúa en la depresión de Huéscar, en el término municipal de Galera, en la margen izquierda de la Cañada de Fuente Amarga, que vierte sus aguas al río Guarda!. Sus coordenadas geográficas son 37°45'32" de latitud Norte, 2°36'00" de longitud Oeste y 860 m. de altitud s.n.m. en el mapa de Huéscar 22-38 (950), E.l :50.000 del Servicio Geográfico del Ejército (fig.l). Se
asienta en un cerro dispuesto en dirección NE-SO., elevado sobre una pequeña vega, regada por el agua de varios nacimientos cercanos. Su ladera NO. cae en fuerte escarpe sobre el valle, mientras las otras laderas se unen suavemente con el relieve circundante.

El yacimiento posee dos momentos de ocupación distintos: un asentamiento de la Edad del Bronce (Cultura del Argar) (Fresneda el alii, 1999) y sobre él uno ibérico (Rodríguez Ariza el alii, 1999).

El hábitat ibérico es en la zona A donde mejor queda documentado con construcciones de cierta importancia, y que en algunas ocasiones destruyen los niveles argáricos, sobre los que se asientan directamente. Aunque la superficie excavada
no permite delimitar una planimetría clara del hábitat, queda bien delimitada la secuencia estratigráfica con dos fases constructivas. La parte inferior de esta zona posee un muro ciclópeo (corte 11) construido por grandes piedras hacia el exterior y más pequeñas en el interior. También aparecen numerosos restos de grandes adobes (corte 3), que debieron de pertenecer a la parte superior de estos muros, junto a restos de madera que configurarían la estructura de estas construcciones.

En la corona del cerro aparecen construcciones rectangulares, entre las que cabe destacar la esquina de una posible torre (corte 1) Y una puerta de entrada (corte 11) en donde se documenta la piedra de soporte de un gozne y numerosos restos de madera. También aparece una construcción circular de 2 m. aproximadamente de diámetro, que presenta dos fases constructivas. En su interior hay un pavimento de fragmentos de cerámica correspondientes a grandes vasijas, asentadas sobre un piso de chinarro. Bajo éste, hay un pavimento de arcilla correspondiente a la primera fase. En el exterior hay un gran relleno de ceniza y materia orgánica. Este relleno compuesto por carbones junto con cenizas y un gran número de restos de semillas se extendía alrededor de la estructura circular, rodeándola por sus lados este, sur y suroeste, por lo que su probable función ritual es casi segura, pudiendo actuar de ara sacrifical. Este espacio, estaría al aire libre pues no se han detectado estructuras que lo cierren, como son la existencia de hoyos de poste.

Junto a esta estructura circular se encuentra parte de una escalera que conserva tres peldaños, aunque no podemos delimitar a que estancia daba acceso. Junto al primer peldaño se encontraba una gran piedra con una concavidad central, lo que recuerda a una pileta.

Estas construcciones parecen definir, más que un poblado, un asentamiento de carácter defensivo que por la tipología del material se debió de ocupar desde el siglo III hasta finales del siglo JI a.n.e.
Ciudades cercanas:
Coordenadas:   37°45'31"N   2°36'1"W
Este artículo fue modificado por última vez hace 3 años