Río Grande

Puerto Rico / Humacao / Rio Grande / Carretera PR-3
 ciudad, pueblo, municipio

Los registros históricos del pueblo se remontan tan atrás como los registros de la isla. De hecho, se registra en las Crónicas de Puerto Rico, que, al llegar los españoles a la isla, destacaron que “en cada valle había un cacique”, y que en particular había una cacica “Yuisa en el Incaleque Aymanto” (lugar que al presente ocupa el Municipio de Loíza).



Para el año 1513 ocurre la segunda rebelión india en el este de Puerto Rico, donde las tropas taínas se unen a los indios caribes para enfrentarse a los españoles. La Cacica Yuisa muere en el año 1515 defendiendo la colonia española fundada en la desembocadura del Río Cayrabón (hoy Río Grande de Loíza), la cual fue atacada por los indios Caribes. Las Crónicas también registran dos sucesos importantes en los siglos 16 y 17 en Puerto Rico que afectaron directamente al pueblo. Registran que en el año 1523 surge otra incursión por los indios Caribes y “destruyen a Loíza”. Además, para el año 1645 ocurre la famosa plaga de las hormigas. Esta plaga afectó a la parte norte de la Isla, causando gran destrucción a las cosechas de yuca, (la fuente del casabe), alimentación principal de la población indígena y de los inmigrantes de España y África.



En el año 1690, el Gobernador de la isla de Puerto Rico, Don Gaspar de Arredondo, pidió autorización al Rey de España para crear la “Villa Loíza” (el nombre de la cacica Yuisa influyó muy marcadamente en la selección de este nombre), por el auge económico que existía en la región. Para el año 1692 el pueblo fue nombrado Partido Urbano, pues contaba con bastante población. En 1702 ocurre un nuevo ataque contra Loíza, esta vez de parte de los ingleses, pero el pueblo estaba dispuesto a defender lo suyo. Fue así que el Teniente a Guerra Juan Caballero, al mando de 50 milicianos urbanos, derrotó la invasión.



Al ocurrir el cambio de administración de la isla en 1898, el gobierno estadounidense intentó establecer en la isla una política de reducción de municipios, y así en 1902 la Asamblea Legislativa de Puerto Rico (creada bajo la Ley Foraker) aprobó la Ley de Consolidación de Ciertos Términos Municipales, consolidando los ayuntamientos de Loíza y Río Grande. Pero en 1905 esa ley es revocada mediante la lucha y el esfuerzo de los miembros del Consejo Municipal de Loíza y la ayuda de los legisladores estatales José de Diego y Luis Muñoz Rivera.



Para ese tiempo Loíza se extendía desde la costa hasta la parte alta del barrio Cubuy (hoy parte de Canóvanas). El 30 de noviembre de 1909 el Consejo Municipal de Loíza aprobó la transferencia de la capital del gobierno municipal al entonces barrio de Canóvanas. Dicho acto se consideró uno fuera de las facultades de dicho cuerpo. Sin embargo, fue convalidado por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico mediante la Resolución Conjunta Número 8 del 9 de marzo de 1911. Esto provocó el disgusto de los residentes de este lado del pueblo, lo cual dio paso a la creación del Movimiento Cívico Pro-Restauración del Municipio de Loíza, obteniendo que la Asamblea Municipal les autorizara dar la lucha ante las autoridades concernidas, mediante la
Ordenanza Número 29 del 14 de febrero del 1966.



El 30 de junio de 1969 mediante la Ley Número 149 se deja sin efecto la Resolución Conjunta Número 8 y se autoriza llevar a cabo un referéndum para la creación del Municipio de Canóvanas y la restauración del Municipio de Loíza. Esta ley fue aprobada por ambas Cámaras y firmada por el gobernador Luis A. Ferré. Dicho referéndum se llevó a cabo el 16 de agosto de 1970, con el siguiente resultado: 6,679 votos a favor y 432 votos en contra. De esta manera se creó el Municipio de Canóvanas y el 14 de septiembre de 1970, se valida la restauración del Municipio de Loíza.
Ciudades cercanas:
Coordenadas:   18°20'50"N   65°48'45"W