Illa de Sálvora
Spain /
Pontevedra /
O Grove /
World
/ Spain
/ Pontevedra
/ O Grove
Mundo / España / / La Coruña /
isla, Espacio natural protegido, Natura 2000 (en)
La isla de Sálvora se encuentra en la bocana de entrada de la ría de Arousa, separada de tierra firme por una distancia de unos 3 km por el Norte. Ocupa una superficie de cerca de 190 Ha, y tiene una altitud máxima de 71 metros. Casi todo el perímetro de la isla es zona rocosa, a excepción de tres pequeñas playas de blanca y fina arena.
En la actualidad, la isla de Sálvora forma parte de la parroquia de Nosa Señora do Carmen de Aguiño, creada en el año 1959. Anteriormente la isla dependía de la parroquia de San Paio de Carreira, la que fuera durante muchos siglos la parroquia más poblada y rica de la comarca, así como la más antigua. Hoy en día está integrada en el Parque Nacional das Illas Atlánticas de Galicia, fue propiedad privada de la familia Otero-Goyanes, con lo cual las visitas fueron bastante restringidas.
En el año 899 el rey Alfonso II la dona al Cabildo Catedralicio de Santiago, que la reclama con el fin de obtener recursos para su sustento. Esta donación, que incluía Ons, Tambo, Arousa, Cíes y Framio, fue confirmada por Ordoño II al obiso Sisnando en el año 911. Ya en el año 1120 la isla fuera invadida por naves sarracenas que se refugiaron en ella esperando refuerzos cuando se disponían a invadir estas tierras, más la tardanza de aquella ayuda, hizo que los navíos cristianos enviados por orden del arzobispo de Santiago se apoderasen de las naves invasoras, frenando por largo tiempo estas incursiones. A partir de entonces, esta isla desconocida comienza a ser ambicionada por la nobleza del momento. El desinterés del Cabildo Compostelano por Sálvora, hizo que a partir de esa época, los vecinos de Carreira fueran ocupando la isla para utilizarla como terrenos de cultivo, llegando a establecerse en ella permanentemente años más tarde.
En el año 1770, el comerciante coruñés D. Jerónimo de Hijosa instaló por poder una fábrica de secado y salazón de pescado, que en 1960 se le añadieron dos torres y almenas, y hoy es conocida como O Almacén, siendo la primera factoría de salazón de Galicia.
Por esta isla comenzarían los pleitos en el año 1789 entre los vecinos de Carreira encabezados por su cura párroco, D. Manuel Acuña y Malvar, contra "Dn Vicente Caamaño Valera y Gayoso, Cavallero del orden de San Juan de Malta, Brigadier de la Real Armada, Vecino de la Villa del Ferrol", al obtener este una Real Cédula para instalar una pesquería de atunes que además de la isla ocuparía una concesión de cuatro leguas alrededor de ella, con lo que los marineros de Carreira quedarían prácticamente sin poder faenar en estas aguas, lo cual sería una ruina para sus economías familiares.
A principios del siglo XIX, las dificultades económicas del país hacen que los habitantes de Carreira se desplacen a la isla para trabajar como caseros de explotaciones agrícolas y ganaderas. Se consolida una pequeña aldea con ocho casas en torno a una plaza y dos fuentes de agua potable. La población era de 60 personas y se les conocía por el nombre de la casa que habitaban.
Los caseros pagaban al amo (la familia Otero-Goyanes) la mitad de las recogidas agrícolas y la mitad del ganado nacido en la isla de su propiedad.
El único contacto con la gente de la costa lo tenían en la taberna, situada al lado del antiguo almacén de salazón, lugar donde se reunían los pescadores en días de temporal. Esa taberna se convertiría hacia 1960 en la capilla de Santa Catalina, patrona de la isla.
El Ministerio de Obras Públicas había construido en 1862 un faro, al borde S. de la Isla. La isla fue expropiada por el Estado en 1904, que construyó la pista, el muelle, e inauguró en 1921 el faro actual, de mayor altura y quizá no bien ubicado, por lo que hubo que volar toneladas de rocas que dificultaban su alcance en el sector NW. Se construyó por el MOP un pequeño muelle en la Praia do Castelo, frente a la taberna que el ya marqués consorte de Revilla, mas tarde, convirtió en Capela de Santa Catalina.
En 1958 la familia Otero-Goyanes recuperó la propiedad de la isla, junto con los islotes de Vionta y Noro, estando la isla libre de cargas fiscales y siendo el precio de compra al Estado Español de 1.293.758 pesetas de la época. Joaquín Otero Goyanes, General Auditor de la Armada, consiguió una concesión de los bienes del Estado, en regimen de usufructo, por 99 años, que en la práctica por las condiciones de la concesión, supuso una cesión de titularidad de playas, caminos y fuentes, que en seis ocasiones fue ratificada por los tribunales.
En 1960, D. Joaquin Otero reconstruyó la Fonte da Telleira, llamándola Fonte de Sta. Catalina, adornada con los peldaños de la escalera de caracol del faro viejo, otros restos fueron empleados en las torres añadidas al almacén y en un lavadero, se transporta a la isla un tractor y se instala un generador eléctrico. Todo ello con fondos del Servico de extensión agraria. Ninguno de los citados equipos se usó nunca.
Poco durarían ya los colonos, que reclamados por la instalación en tierra de industrias propiedad de la familia, decidieron irse a vivir al continente. Aún así el último habitante de la aldea se marchaba en 1972.
En la actualidad, la isla de Sálvora forma parte de la parroquia de Nosa Señora do Carmen de Aguiño, creada en el año 1959. Anteriormente la isla dependía de la parroquia de San Paio de Carreira, la que fuera durante muchos siglos la parroquia más poblada y rica de la comarca, así como la más antigua. Hoy en día está integrada en el Parque Nacional das Illas Atlánticas de Galicia, fue propiedad privada de la familia Otero-Goyanes, con lo cual las visitas fueron bastante restringidas.
En el año 899 el rey Alfonso II la dona al Cabildo Catedralicio de Santiago, que la reclama con el fin de obtener recursos para su sustento. Esta donación, que incluía Ons, Tambo, Arousa, Cíes y Framio, fue confirmada por Ordoño II al obiso Sisnando en el año 911. Ya en el año 1120 la isla fuera invadida por naves sarracenas que se refugiaron en ella esperando refuerzos cuando se disponían a invadir estas tierras, más la tardanza de aquella ayuda, hizo que los navíos cristianos enviados por orden del arzobispo de Santiago se apoderasen de las naves invasoras, frenando por largo tiempo estas incursiones. A partir de entonces, esta isla desconocida comienza a ser ambicionada por la nobleza del momento. El desinterés del Cabildo Compostelano por Sálvora, hizo que a partir de esa época, los vecinos de Carreira fueran ocupando la isla para utilizarla como terrenos de cultivo, llegando a establecerse en ella permanentemente años más tarde.
En el año 1770, el comerciante coruñés D. Jerónimo de Hijosa instaló por poder una fábrica de secado y salazón de pescado, que en 1960 se le añadieron dos torres y almenas, y hoy es conocida como O Almacén, siendo la primera factoría de salazón de Galicia.
Por esta isla comenzarían los pleitos en el año 1789 entre los vecinos de Carreira encabezados por su cura párroco, D. Manuel Acuña y Malvar, contra "Dn Vicente Caamaño Valera y Gayoso, Cavallero del orden de San Juan de Malta, Brigadier de la Real Armada, Vecino de la Villa del Ferrol", al obtener este una Real Cédula para instalar una pesquería de atunes que además de la isla ocuparía una concesión de cuatro leguas alrededor de ella, con lo que los marineros de Carreira quedarían prácticamente sin poder faenar en estas aguas, lo cual sería una ruina para sus economías familiares.
A principios del siglo XIX, las dificultades económicas del país hacen que los habitantes de Carreira se desplacen a la isla para trabajar como caseros de explotaciones agrícolas y ganaderas. Se consolida una pequeña aldea con ocho casas en torno a una plaza y dos fuentes de agua potable. La población era de 60 personas y se les conocía por el nombre de la casa que habitaban.
Los caseros pagaban al amo (la familia Otero-Goyanes) la mitad de las recogidas agrícolas y la mitad del ganado nacido en la isla de su propiedad.
El único contacto con la gente de la costa lo tenían en la taberna, situada al lado del antiguo almacén de salazón, lugar donde se reunían los pescadores en días de temporal. Esa taberna se convertiría hacia 1960 en la capilla de Santa Catalina, patrona de la isla.
El Ministerio de Obras Públicas había construido en 1862 un faro, al borde S. de la Isla. La isla fue expropiada por el Estado en 1904, que construyó la pista, el muelle, e inauguró en 1921 el faro actual, de mayor altura y quizá no bien ubicado, por lo que hubo que volar toneladas de rocas que dificultaban su alcance en el sector NW. Se construyó por el MOP un pequeño muelle en la Praia do Castelo, frente a la taberna que el ya marqués consorte de Revilla, mas tarde, convirtió en Capela de Santa Catalina.
En 1958 la familia Otero-Goyanes recuperó la propiedad de la isla, junto con los islotes de Vionta y Noro, estando la isla libre de cargas fiscales y siendo el precio de compra al Estado Español de 1.293.758 pesetas de la época. Joaquín Otero Goyanes, General Auditor de la Armada, consiguió una concesión de los bienes del Estado, en regimen de usufructo, por 99 años, que en la práctica por las condiciones de la concesión, supuso una cesión de titularidad de playas, caminos y fuentes, que en seis ocasiones fue ratificada por los tribunales.
En 1960, D. Joaquin Otero reconstruyó la Fonte da Telleira, llamándola Fonte de Sta. Catalina, adornada con los peldaños de la escalera de caracol del faro viejo, otros restos fueron empleados en las torres añadidas al almacén y en un lavadero, se transporta a la isla un tractor y se instala un generador eléctrico. Todo ello con fondos del Servico de extensión agraria. Ninguno de los citados equipos se usó nunca.
Poco durarían ya los colonos, que reclamados por la instalación en tierra de industrias propiedad de la familia, decidieron irse a vivir al continente. Aún así el último habitante de la aldea se marchaba en 1972.
Artículo de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Isla_de_Sálvora
Ciudades cercanas:
Coordenadas: 42°28'26"N 9°0'33"W
- Illa de Ons 10 km
- Isla de La Toja 13 km
- Isla de Arosa 15 km
- Illa de Tambo 25 km
- Illa de Toralla 34 km
- Illas Estelas 38 km
- Ilha da Aboega 63 km
- Islotes de los Aguillones en Cabo Ortegal 172 km
- Isla de las Pallas 292 km
- Verde 298 km
- Antigua aldea de Sálvora 0.3 km
- Pazo de Goyanes 0.5 km
- Capela de Santa Catalina 0.6 km
- Parque nacional de las Islas Atlánticas 0.7 km
- Faro de Salvora 1 km
- Fieteira 8.1 km
- EDAR de Ribeira 8.2 km
- Dunas de Corrubedo y lagunas de Carregal y Vixán 10 km
- Ría de Arousa 14 km