San Germán
Puerto Rico /
Mayaguez-Aguadilla /
San German /
Expreso Roberto Sánchez Vilella (PR-2)
World
/ Puerto Rico
/ Mayaguez-Aguadilla
/ San German
Mundo / Puerto Rico
ciudad, pueblo, municipio
Por: Profesor José Vélez Dejardín
San Germán, Ciudad Cuatricentenaria, está ubicada hacia la zona suroeste de la Isla. Tiene una extensión territorial de unas 54 millas cuadradas con una altura al nivel del mar de unos doscientos pies. La temperatura promedio es de unos 77.7˚f.
Al observar la topografía sangermeña deducimos de inmediato que las partes más altas de su territorio se encuentran hacia el norte, noroeste, sur y sureste de la comarca. Las zonas llanas se dispersan hacia el oeste y el este.
Sus barrios lo forman: Caín Alto, el de mayor extensión geográfica, Caín Bajo, Guamá, Cotuí, Maresúa, Rosario Bajo, Rosario Peñón, Rosario Alto, Sabana Eneas, Tuna, Hoconuco Alto, Hoconuco Bajo, Ancones, Duey Alto, Duey Bajo, Pueblo Oriental, Pueblo Central, Pueblo Occidental.
De acuerdo a unos investigadores, los cimientos históricos del pueblo se remontan al 1506. Mientras que otros ubican sus orígenes en el 1510 y 1512. El historiador sangermeño, don Aurelio Tió, sostiene una teoría, aún no refutada, que la antigua villa tuvo como primer emplazamiento la cercanía del Río Guaorabo hoy Río Añasco, en el 1506.
Si aceptamos la teoría del señor Tió como auténtica, San Germán es el pueblo más antiguo en vida continua de Puerto Rico. El nombre por el cual se conoció en ese asiento primario fue de Higuey, semejante el Higuey dominicano. Ese antiguo poblado fue destruído por el Cacique Guarionex y sus huestes durante el primer levantamiento de los indios taínos. Este fue reconstruído allá por el 1510 a 1511 por Miguel Díaz de Aux y Miguel Del Toro.
La tradición historiográfica puertorriqueña había divulgado como una realidad la procedencia de la villa en Guánica, en el 1512 y a Cristóbal de Sotomayor como su fundador. La villa fue entonces bautizada con el nombre de Villa Tavora. El lugar fue además conocido como El Mosquital debido a una plaga que azotó el lugar, lo que obligó a sus habitantes a buscar desarrollarse. De esta manera se trasladarían hacia el oeste, región de Añasco.
En este nuevo paraje la aldea sufrió de continuo acoso y ataques de los enemigos de España, los caribes, franceses e ingleses. Quienes en diversas ocasiones asaltaron y destruyeron la villa, forzando a sus vecinos a buscar otros lugares donde protegerse de sus enemigos. La villa pues se convirtió en un pueblo nómada, andariego hasta llegar finalmente a su morada permanente en el 1573 en Las Lomas de Santa Marta.
El nombre de San Germán fue dado en reconocimiento a la segunda esposa de Fernando El Católico, Germana de Foix.
De los primeros años de luchas hay dos sucesos que se destacan por su singular importancia. Primero por Real Decreto la Corona Española dividió la isla en dos partidos (territorio administrativo) en el 1514. Uno, el Partido de San Juan y el otro el Partido de San Germán teniendo como frontera el río Camuy al norte y el Jacagua al sur. De esta forma todo el vasto territorio del suroeste respondía a la villa sangermeña.
De este extenso territorio nacieron eventualmente 22 pueblos quienes hasta 1883, cuando se separó su último vástago, Lajas, realizaban sus gestiones administrativas por medio del cabildo sangermeño. Los pueblos que se formaron del territorio sangermeño fueron: Añasco, Aguada, Lajas, Cabo Rojo, Mayagüez, Moca, Peñuelas, Rincón, Las Marías, Lares, Guánica, Isabela, Quebradillas, Camuy, San Sebastián, Hormigueros, Aguadilla, Sabana Grande, Maricao, Yauco, Guayanilla y Ponce.
El otro suceso muy importante que ocurrió en el 1523, al fundarse el primer ingenio azucarero en Añasco, obra de Tomás de Castellón. Este ingenio fue destruido por los corsarios franceses en el 1534.
Como ya hemos enterado, la Villa fue atacada en una y otras ocasiones por los enemigos de España. Fue víctima de los franceses en el 1528, los indios caribes la asaltaron e incendiaron en el 1529, nuevamente es atacada por los franceses en el 1538 y 1554. Para el 1556 la villa fue mudada hacia Guayanilla y desde aquí, como ya hemos manifestado, a su hogar final en las Lomas de Santa Marta.
Bajo la gobernación de Francisco Bahamonde de Lugo (1564-1569) ocurrió otro despiadado ataque a la villa. Los caribes hicieron de las suyas en el 1567 lo que motivó preocupación y necesidad de buscar otro lugar donde poderse desenvolver y proteger el valioso bastión.
Una serie de gestiones encaminadas por el procurador de la villa, Simón Bolívar, ante la Audiencia de Santo Domingo, culminó en el éxito deseado. La corona española autorizó la mudanza bajo el gobernador Francisco Solís hecho entre 1570-1571 y alcanzado en el 1573. Aún así la villa volvió a ser víctima en el 1576, por su tradicional enemigo, los franceses. Surgió entonces un movimiento para regresar a su morada anterior lo que no tuvo resultado.
Desde entonces San Germán concluyó su peregrinaje moviéndose en ruta a la estabilidad creciendo gradualmente. Al fin fijó permanentemente sus nuevos cimientos.
Los siglos 17 al 18 fueron para los sangermeños, a parte de su desarrollo, época de confrontación con la gobernación debido a su tenaz defensa a unas prerrogativas y derechos que le fueron concedidos a los vecinos por diversos méritos dado su lealtad y auxilio hacia los más altos valores del imperio español que luchaba por la supervivencia frente a sus agresivos adversarios.
Así supieron enfrentarse a las pretensiones del gobernador Gabriel Gutiérrez de Riva (1702) y Francisco Danio Granado (1711).
El pueblo que no se extendió más allá del valle del Guanajibo (oeste) lo hizo hacia el este y suroeste, ya que la topografía favorecía este desenvolvimiento. Sus límites urbanos eran el norte del río Guanajibo, al sur las colinas del barrio Ancones, al oeste el Puente de Bolas, inexistente entonces y al este la hacienda perteneciente al Convento Porta Coeli (1606-1607).
Su zona urbana la comprendían varias calles y el corazón administrativo estaba ubicado en la casa alcaldía ubicada en algún punto entre la Iglesia parroquial y su plaza.
El siglo 19 para San Germán su siglo de oro, como también de tormento y aislamiento. Durante la segunda parte del siglo surge un auge en sus letras y teatro convirtiéndose en la meca cultural del oeste. De aflicción porque a medida que avanza el siglo vive el proceso de desenvolvimiento de su territorio Este hecho afectó profundamente la economía local ya que buena parte de su presupuesto provenía de las contribuciones que aportaban sus barrios. Ya diferente al siglo 18 se habían separado algunos.
A medida que marcha el siglo 19 se erigen nuevas estructuras como el Hospital del La Concepción que sustituyó la antigua estructura que existió donde hoy está la vieja alcaldía, el Cuartel de Las Milicias (1854), la Casa Alcaldía vieja (1839-1844) y la Carnicería. En el 1880 se fundó el Círculo de Recreo, docta casa cultural, la Farmacia Domínguez, hoy desaparecida se estableció en el 1877, en el 1881, nació la primera institución bancaria, la Caja de Economías y Préstamos, luego Banco de Economías y Préstamos. También se reconstruyó la Casa Parroquial cuyo nombre honra al Santo Patrón, San Germán de Auxerre – 1842. El Cementerio de la localidad estuvo ubicado hasta 1814 donde hoy se encuentra la Casa Parroquial, luego trasladado al barrio Bosque (1814-1886) y desde entonces en su actual ubicación, calle Luna abajo.
Hay un gran evento que por su naturaleza tiene gran importancia para la historia. Este ocurrió en el 1809, cuando el cabildo le impartió sus instrucciones a Ramón Power Giralt, Disputado a Cortés. Una de las instrucciones señalaba que en caso de que España cayera en manos de los franceses, los sangermeños se reservarán el derecho de acción en beneficio de esta. Estudiosos en la materia se refieren a este acontecimiento como el Primer Grito Libertario del Continente.
Durante este tiempo Napoleón Bonaparte ejerce un enérgico dominio sobre Europa.
Al constituirse la Junta Informativa de las Antillas (1865-1867) un sangermeño formó parte importante de esta, Francisco Mariano Quiñones, tuvo una destacada participación en los trabajos de la Junta unido a José Julián Acosta y Segundo Ruiz Belvis, quienes recomendaron sin reserva alguna la inmediata abolición de la esclavitud, hecho este convertido en realidad el 22 de marzo de 1873.
San Germán, Ciudad Cuatricentenaria, está ubicada hacia la zona suroeste de la Isla. Tiene una extensión territorial de unas 54 millas cuadradas con una altura al nivel del mar de unos doscientos pies. La temperatura promedio es de unos 77.7˚f.
Al observar la topografía sangermeña deducimos de inmediato que las partes más altas de su territorio se encuentran hacia el norte, noroeste, sur y sureste de la comarca. Las zonas llanas se dispersan hacia el oeste y el este.
Sus barrios lo forman: Caín Alto, el de mayor extensión geográfica, Caín Bajo, Guamá, Cotuí, Maresúa, Rosario Bajo, Rosario Peñón, Rosario Alto, Sabana Eneas, Tuna, Hoconuco Alto, Hoconuco Bajo, Ancones, Duey Alto, Duey Bajo, Pueblo Oriental, Pueblo Central, Pueblo Occidental.
De acuerdo a unos investigadores, los cimientos históricos del pueblo se remontan al 1506. Mientras que otros ubican sus orígenes en el 1510 y 1512. El historiador sangermeño, don Aurelio Tió, sostiene una teoría, aún no refutada, que la antigua villa tuvo como primer emplazamiento la cercanía del Río Guaorabo hoy Río Añasco, en el 1506.
Si aceptamos la teoría del señor Tió como auténtica, San Germán es el pueblo más antiguo en vida continua de Puerto Rico. El nombre por el cual se conoció en ese asiento primario fue de Higuey, semejante el Higuey dominicano. Ese antiguo poblado fue destruído por el Cacique Guarionex y sus huestes durante el primer levantamiento de los indios taínos. Este fue reconstruído allá por el 1510 a 1511 por Miguel Díaz de Aux y Miguel Del Toro.
La tradición historiográfica puertorriqueña había divulgado como una realidad la procedencia de la villa en Guánica, en el 1512 y a Cristóbal de Sotomayor como su fundador. La villa fue entonces bautizada con el nombre de Villa Tavora. El lugar fue además conocido como El Mosquital debido a una plaga que azotó el lugar, lo que obligó a sus habitantes a buscar desarrollarse. De esta manera se trasladarían hacia el oeste, región de Añasco.
En este nuevo paraje la aldea sufrió de continuo acoso y ataques de los enemigos de España, los caribes, franceses e ingleses. Quienes en diversas ocasiones asaltaron y destruyeron la villa, forzando a sus vecinos a buscar otros lugares donde protegerse de sus enemigos. La villa pues se convirtió en un pueblo nómada, andariego hasta llegar finalmente a su morada permanente en el 1573 en Las Lomas de Santa Marta.
El nombre de San Germán fue dado en reconocimiento a la segunda esposa de Fernando El Católico, Germana de Foix.
De los primeros años de luchas hay dos sucesos que se destacan por su singular importancia. Primero por Real Decreto la Corona Española dividió la isla en dos partidos (territorio administrativo) en el 1514. Uno, el Partido de San Juan y el otro el Partido de San Germán teniendo como frontera el río Camuy al norte y el Jacagua al sur. De esta forma todo el vasto territorio del suroeste respondía a la villa sangermeña.
De este extenso territorio nacieron eventualmente 22 pueblos quienes hasta 1883, cuando se separó su último vástago, Lajas, realizaban sus gestiones administrativas por medio del cabildo sangermeño. Los pueblos que se formaron del territorio sangermeño fueron: Añasco, Aguada, Lajas, Cabo Rojo, Mayagüez, Moca, Peñuelas, Rincón, Las Marías, Lares, Guánica, Isabela, Quebradillas, Camuy, San Sebastián, Hormigueros, Aguadilla, Sabana Grande, Maricao, Yauco, Guayanilla y Ponce.
El otro suceso muy importante que ocurrió en el 1523, al fundarse el primer ingenio azucarero en Añasco, obra de Tomás de Castellón. Este ingenio fue destruido por los corsarios franceses en el 1534.
Como ya hemos enterado, la Villa fue atacada en una y otras ocasiones por los enemigos de España. Fue víctima de los franceses en el 1528, los indios caribes la asaltaron e incendiaron en el 1529, nuevamente es atacada por los franceses en el 1538 y 1554. Para el 1556 la villa fue mudada hacia Guayanilla y desde aquí, como ya hemos manifestado, a su hogar final en las Lomas de Santa Marta.
Bajo la gobernación de Francisco Bahamonde de Lugo (1564-1569) ocurrió otro despiadado ataque a la villa. Los caribes hicieron de las suyas en el 1567 lo que motivó preocupación y necesidad de buscar otro lugar donde poderse desenvolver y proteger el valioso bastión.
Una serie de gestiones encaminadas por el procurador de la villa, Simón Bolívar, ante la Audiencia de Santo Domingo, culminó en el éxito deseado. La corona española autorizó la mudanza bajo el gobernador Francisco Solís hecho entre 1570-1571 y alcanzado en el 1573. Aún así la villa volvió a ser víctima en el 1576, por su tradicional enemigo, los franceses. Surgió entonces un movimiento para regresar a su morada anterior lo que no tuvo resultado.
Desde entonces San Germán concluyó su peregrinaje moviéndose en ruta a la estabilidad creciendo gradualmente. Al fin fijó permanentemente sus nuevos cimientos.
Los siglos 17 al 18 fueron para los sangermeños, a parte de su desarrollo, época de confrontación con la gobernación debido a su tenaz defensa a unas prerrogativas y derechos que le fueron concedidos a los vecinos por diversos méritos dado su lealtad y auxilio hacia los más altos valores del imperio español que luchaba por la supervivencia frente a sus agresivos adversarios.
Así supieron enfrentarse a las pretensiones del gobernador Gabriel Gutiérrez de Riva (1702) y Francisco Danio Granado (1711).
El pueblo que no se extendió más allá del valle del Guanajibo (oeste) lo hizo hacia el este y suroeste, ya que la topografía favorecía este desenvolvimiento. Sus límites urbanos eran el norte del río Guanajibo, al sur las colinas del barrio Ancones, al oeste el Puente de Bolas, inexistente entonces y al este la hacienda perteneciente al Convento Porta Coeli (1606-1607).
Su zona urbana la comprendían varias calles y el corazón administrativo estaba ubicado en la casa alcaldía ubicada en algún punto entre la Iglesia parroquial y su plaza.
El siglo 19 para San Germán su siglo de oro, como también de tormento y aislamiento. Durante la segunda parte del siglo surge un auge en sus letras y teatro convirtiéndose en la meca cultural del oeste. De aflicción porque a medida que avanza el siglo vive el proceso de desenvolvimiento de su territorio Este hecho afectó profundamente la economía local ya que buena parte de su presupuesto provenía de las contribuciones que aportaban sus barrios. Ya diferente al siglo 18 se habían separado algunos.
A medida que marcha el siglo 19 se erigen nuevas estructuras como el Hospital del La Concepción que sustituyó la antigua estructura que existió donde hoy está la vieja alcaldía, el Cuartel de Las Milicias (1854), la Casa Alcaldía vieja (1839-1844) y la Carnicería. En el 1880 se fundó el Círculo de Recreo, docta casa cultural, la Farmacia Domínguez, hoy desaparecida se estableció en el 1877, en el 1881, nació la primera institución bancaria, la Caja de Economías y Préstamos, luego Banco de Economías y Préstamos. También se reconstruyó la Casa Parroquial cuyo nombre honra al Santo Patrón, San Germán de Auxerre – 1842. El Cementerio de la localidad estuvo ubicado hasta 1814 donde hoy se encuentra la Casa Parroquial, luego trasladado al barrio Bosque (1814-1886) y desde entonces en su actual ubicación, calle Luna abajo.
Hay un gran evento que por su naturaleza tiene gran importancia para la historia. Este ocurrió en el 1809, cuando el cabildo le impartió sus instrucciones a Ramón Power Giralt, Disputado a Cortés. Una de las instrucciones señalaba que en caso de que España cayera en manos de los franceses, los sangermeños se reservarán el derecho de acción en beneficio de esta. Estudiosos en la materia se refieren a este acontecimiento como el Primer Grito Libertario del Continente.
Durante este tiempo Napoleón Bonaparte ejerce un enérgico dominio sobre Europa.
Al constituirse la Junta Informativa de las Antillas (1865-1867) un sangermeño formó parte importante de esta, Francisco Mariano Quiñones, tuvo una destacada participación en los trabajos de la Junta unido a José Julián Acosta y Segundo Ruiz Belvis, quienes recomendaron sin reserva alguna la inmediata abolición de la esclavitud, hecho este convertido en realidad el 22 de marzo de 1873.
Artículo de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/San_Germán_(Puerto_Rico)
Ciudades cercanas:
Coordenadas: 18°6'47"N 67°2'22"W
- Universidad Interamericana 3.1 km
- Barrio Pueblo 3.4 km
- Urbanización Reparto Universidad 3.6 km
- Urbanización Santa Marta 3.8 km
- Barrio Ancones 4.9 km
- Bosque estatal de Maricao 5.1 km
- Parcelas Minillas 6.2 km
- Urbanización San José 8.1 km
- Barrio Pueblo 8.4 km
- Comunidad Las Guaras 9 km