Distrito de San Isidro (Lima)

Peru / Callao / Lima
 distrito, solo mostrar contorno

Ciudades cercanas:
Coordenadas:   12°5'54"S   77°2'3"W

Comentarios

  • Mixtura de modernidad e historia virreynal se levanta sobre lo que fueron los fundos rústicos de San Isidro y San José de Huatica o Miraflores, asentados en la región precolombina de Huatica, que en lengua indígena significa:"Ciudad del Mal Espíritu" donde se había establecido el Señorío de los Huallas que tuvo como cacique a Puglia Caxa. En tiempos de la colonia, al hacerse el primer reparto de tierras, la región Huallas fue adjudicada al muy noble señor Nicolás de Rivera, "El Mozo", fundador de la Ciudad de los Reyes. En el año 1560, don Antonio de Rivera, Procurador General, Alcalde y Maestro de Campo de Gonzalo Pizarro, trajo los primeros olivos que dieron lugar al nacimiento del Bosque del Olivar. Esta hermosa heredad, antes de tomar el nombre de su propietario el Conde de San Isidro, quien la adquirió en 1777, llevó el de sus anteriores dueños, entre ellos el de Martín Morón, don Pedro de Olavarrieta, don Tomás de Zumarán y don Antonio del Villar. En el año 1853 pasó a poder de don Gregorio Paz Soldán, y finalmente a manos de los señores Moreyra y Paz Soldán. En 1920 se formó la Compañía Urbanizadora San Isidro Limitada, encomendándose el proyecto de urbanización al escultor de Manuel Piqueras Cotolí, que concibió un plano variado e irregular con el afán de conseguir un barrio pintoresco y seguramente con la ilusión de que presentara un aspecto arquitectónico de cierta unidad y carácter. La primera urbanización se extendió alrededor de El Olivar a lo largo de los Conquistadores y del Ovalo de la cuadra 28 de la avenida Arequipa. Dentro del mismo parrque se separaron para la venta 41 manzanas de diversos tamaños, con un área de 22,400 m2. En 1924 se autorizó la urbanización Orrantia, que constituyó un barrio de importancia con una avenida de primera categoría, como Javier Prado. En 1925 se creó la urbanización Country Club, con el edificio y el campo de Polo respectivamente, que formaron otro centro de gravedad del distrito. Posteriormente, las urbanizaciones de San Isidro, Orrantia y Country Club se segregan de Miraflores y pasan a formar el nuevo distrito creado por D.L.7113 del 24 de Abril de 1931 y cuyo primer concejo se instaló el 2 de Mayo del mismo año, siendo su primer Alcalde el Dr. Alfredo Parodi. Actualmente, San Isidro se ha convertido en uno de los distritos más pujantes; sin embargo, a pesar de la modernidad que lo caracteriza, aún conserva importantes legados de nuestra cultura indígena y colonial que, combinados con los más refinados diseños arquitectónicos, lo convierten en uno de los más hermosos, tradicionales e históricos distritos de Lima Metropolitana. Hoy apreciamos una jurisdicción que tiene un interés turístico por su belleza urbanística y por su historia que ha dejado testimonio de su importancia en épocas de especial trascendencia para la evolución de nuestra nacionalidad. El Distrito de San Isidro fue creado por Decreto Ley Nº 7113 del 24 de Abril de 1931,siendo su primer alcalde el Dr. Alfredo A. Parodi, se constituyó en base a parte de la Hacienda de El Olivar y a las Urbanizaciones de Orrantia y del Country Club. Limita al norte con los distrito de Lince y La Victoria, al Este con San Borja, al Sur con Surquillo y Miraflores, y al Oeste con Magdalena del Mar y el Oceáno Pacífico. San Isidro es, actualmente un Distrito que une a su tradición la modernidad y el progreso. Su gran desarrollo urbano con Residencias, Edificios Multifamiliares, Centros Comerciales y Financieros muestran su arquitectura que incorpora los últimos avances de diseño dando una personalidad a nuestra ciudad. Es así como San Isidro une su historia y tradición a la modernidad actual, ofreciendo muchos atractivos turísticos para nuestros vecinos y para las numerosas personas nacionales y extranjeras, que nos visitan diariamente.
  • Datos extraidos de la página web de la municipalidad de San Isidro: www.munisanisidro.gob.pe
  • Me parece haber visto unos callejoncitos de mal vivir por ahí bien disimulados por el ornato y las plantitas, aparte de las grandes casas suntuosas por fuera pero vacías por dentro......Que pendejos!!! TAMBIEN Hay EL PROGRAMA DE VASO DE LECHE AHÍ
Este artículo fue modificado por última vez hace 3 años